El 1 de junio próximo entrará en vigencia el nuevo precio mínimo de sustentación del litro de leche cruda, que se estableció en $ 0,5043, según lo indicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Y desde la industria láctea hay algunas observaciones.

Verónica Chávez Man-Ging, directora ejecutiva del Centro de la Industria Láctea (CIL), recordó que el precio de indexación del año pasado fue de $ 0,5028 (que corresponde al 52,4 % del precio de venta al público promedio ponderado calculado en $ 0,9596 en el 2024), lo que resulta en un incremento para este año de $ 0,0015.

Sin embargo, de acuerdo con la directora del CIL, toda decisión sobre precios debe basarse en criterios técnicos y un análisis integral de la cadena.

Publicidad

Indicó que un precio oficial debe equilibrar la rentabilidad del productor con la viabilidad comercial de la industria y el acceso del consumidor. “Si el precio de la leche cruda se fija por encima del precio de equilibrio, sin un aumento paralelo en la productividad o la demanda, se afecta la competitividad de los productos lácteos tanto en el mercado interno como en los destinos de exportación”, advirtió.

‘Hay potencial en Ecuador para exportar’

Agregó que Ecuador tiene potencial exportador en nichos como bebidas lácteas, quesos y derivados, y que sería posible aprovecharlo si se garantiza materia prima de calidad, costos eficientes y una cadena libre de informalidad.

Para ello, Chávez Man-Ging señaló que es clave impulsar la tecnificación del sector primario, desarrollar políticas de incentivo a la calidad y al volumen, fortalecer la trazabilidad y los estándares sanitarios, y promover una agenda exportadora que conecte oferta con demanda externa.

Publicidad

“Desde CIL reafirmamos nuestro compromiso con un sector lácteo competitivo, y reiteramos la necesidad de un espacio de diálogo técnico permanente entre Estado, industria y productores para diseñar una política pública coherente y de largo plazo”, sostuvo la dirigente, al afirmar que más que todo es importante asegurar las condiciones, para un equilibrio del mercado, basadas en evidencia técnica y normas claras.

Esto se debe combinar con enfoques complementarios tales como el fortalecimiento de la asociatividad, acceso financiero y el control de la informalidad. “De esta forma se logrará el adecuado desarrollo del sector lácteo, contemplando estos enfoques”, aseguró.

Publicidad

Según cifras del Observatorio Lácteo del CIL, la industria reportó que la recepción de leche al cierre del año pasado llegó a 494,95 millones de litros de leche cruda, que frente a los 501,06 millones de litros del 2023 dan una reducción del 1,22 %.

Mientras tanto, el MAG explicó que la leche de referencia para pagar el nuevo precio mínimo de sustentación se establece bajo los siguientes parámetros:

  • Contenido de grasa: 3 %
  • Contenido de proteína: 2,9 %
  • Contenido de unidades formadoras de colonias (UFC): 158.000 UFC/ml

Este nuevo precio se fijó con base en la Ley Orgánica para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus Derivados. También se ampara en el reglamento de la ley y el Acuerdo Interministerial 024, suscrito entre los ministerios de Agricultura y de Producción. (I)