El Gobierno hará uso de la reserva estratégica, que se creará a través de un decreto, y además de comprar maíz, como se anunció el 7 de abril, también se comprará arroz, esto para evitar a los intermediarios y la especulación, anunció el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios.

Por ahora, porque luego se incrementará, comprarán 10.000 toneladas de arroz y 6.000 toneladas de maíz a los precios oficiales, dijo Palacios.

Esto se da luego que se anunciara el precio mínimo de sustentación (PMS) del quintal de maíz duro amarillo, que pasará de $ 16,50 a $ 17,35 y que además por primera vez se fijó un techo, cuyo valor es de $ 19,50, situación que ha generado opiniones divididas en el sector productor de esa cadena, mientras que desde el industrial se indicó que el MAG debe velar por el abastecimiento del grano.

Publicidad

Ministro de Agricultura: “No existe una importación de maíz que se haya hecho fuera de tiempo”

El ministro Palacios señaló que dentro del plan que tienen a futuro van a mejorar el tema de centros de acopio y el sistema de comercialización, porque tiene que haber una conexión directa. Añadió que el decreto permitirá comprar los productos y hacer uso de la reserva estratégica.

El funcionario exhortó a los productores a no precipitarse y esperar porque en los próximos días empezarán a comprar el grano para evitar que caiga en manos de especuladores, el pago será con depósitos a las cuentas y para almacenar el producto alquilarán centros de acopio a la empresa privada. “Son 10.000 toneladas de arroz y 6.000 toneladas de maíz y este es un proceso que vamos a ir revisando”, dijo el martes, 8 de abril, a radio Sucre.

La fijación del precio del maíz, según el ministro, es una muestra de los acuerdos a los que han llegado bajo consenso, sin embargo, en el sector productor no todos comparten el mismo concepto.

Publicidad

El 7 de abril se realizó el Consejo Consultivo, en donde se fijó el precio mínimo de sustentacion. Foto: Cortesía del Ministerio de Agricultura y Ganadería

El presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, Henry Peña, señaló que no está de acuerdo con los resultados del Consejo Consultivo que se realizó el 7 de abril. A su criterio, porque violaron reglamentos, acuerdos ministeriales, además no está acorde a la necesidad del sector maicero, costos de producción, utilidades, etc. “Todo ha subido y el quintal de maíz de $ 16,50 a $ 17,35, ni siquiera ha subido $ 1″, criticó.

En tanto, el presidente de la Unión de Maiceros de la provincia de Manabí, Joffre Quimí, dijo que el acuerdo que se logró en el Consejo Consultivo permitirá que el precio del maíz se estabilice, que no se caiga en la especulación y que el intermediario sepa que las reglas están claras. “Todos cedimos, pero todos ganamos al mismo tiempo”, aseguró.

Publicidad

Quimí comentó que están conscientes de que quieren que se les pague más por los costos de producción, pero también entienden que no pueden ir en contra del mercado, porque por ejemplo, el pollo, que es uno de los alimentos nutricionales y de mayor consumo del país, en el momento que se eleve el precio, va a subir todo y encarecerá la canasta básica.

Las inundaciones han afectado más de 3.700 hectáreas de cultivos en Manabí: el arroz, el cacao y el maíz han sido los más golpeados

Desde el sector industrial, el director ejecutivo de la Asociación de Productores de Balanceados del Litoral (Aprobal), Jorge Josse, señaló que un incremento en el precio mínimo de sustentación es ante todo un apoyo al productor nacional.

Sin embargo, para Peña, en lugar de fijar el PMS en $ 17,35 hubiese sido en $ 18,50 y dijo que haber establecido un techo es una trampa para que la industria no pague más de $ 20. Indicó que se hace un daño a los agricultores que siembran en verano y cree que se adecúa para octubre, noviembre y diciembre, debido a que en esos meses la escasez del maíz se dispara.

En ese contexto, mencionó que el techo no debe existir, porque no se establece aquello en el reglamento, al contrario del precio mínimo de sustentación.

Publicidad

Por su parte, Quimí señaló que la dinámica con esta franja es que, por ejemplo, Los Ríos saca su cosecha más rápido porque ellos siembran en dos etapas, en invierno y verano, mientras que en Manabí es un solo periodo, en invierno; por lo tanto, con esto se regula el precio para que no haya especulación y a su vez para las empresas, los que tienen avícolas, el precio se va a mantener.

Un criterio similar expuso Josse, quien dijo que la dinámica es que el precio se mueva entre un piso y un techo, genere estabilidad y ciertos grado de certidumbre en el mercado, que normalmente es víctima de la especulación.

Y añadió que el Ministerio de Agricultura debe velar porque haya siempre suficiente cantidad de maíz para abastecer la industria, formal e informal, que requiere 1,7 millones de toneladas anuales de maíz en un marco de precios razonables. “Si no las hay, como es lo normal que ocurra, se debe importar el faltante”, aseguró.

La tarde de este martes, 8 de abril, la Presidencia de la República emitió un comunicado en el cual corrobora lo indicado por el ministro Palacios. Ahí se señala: “A fin de proteger y fortalecer a los agricultores del país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería tendrá la competencia para la compra, venta y almacenamiento de maíz y arroz a los productores directos. Con esta medida se promueve el comercio justo, se reduce la intermediación y especulación de precios”. (I)