Ya hay un cálculo del ahorro anual que podría conseguir el país si se liberan los precios de las gasolinas extra y ecopaís. Esto con las cifras difundidas este miércoles 5 de junio por el viceministro de Gobierno, Esteban Torres, quien dijo que este subsidio representa un gasto de alrededor de $ 631 millones al año, y reveló que el monto de las compensaciones que el Gobierno proyecta para los sectores vulnerables será de entre $ 100 millones y $ 150 millones año.

Así lo que generaría como ahorro estaría entre $ 531 millones y $ 481 millones.

El Gobierno aún no anuncia una fecha para la liberalización de los precios de las gasolinas extra y ecopaís, que al momento están congelados en $ 2,46 el galón con un subsidio estatal de $ 0,59 y $ 0,80, respectivamente.

Publicidad

Ecuarunari: Con eliminación de subsidios no se busca solucionar crisis económica, sino garantizar préstamos con FMI y pago de la deuda externa

Entre los sectores nombrados que serían beneficiarios de estas indemnizaciones están los taxis, las camionetas (rurales) y los motores fuera de borda. No obstante, el viceministro aclaró que “no (son) compensaciones al sector del transporte o para los transportistas, (sino) compensaciones a los usuarios que utilizan el transporte público”. Respecto de la fecha para liberalizar los precios de las gasolinas, indicó que aunque no hay una fecha definida, “tampoco es una medida planificada para el próximo año, debe tomarse inmediatamente”.

El martes, en cambio, el viceministro indicó que el Gobierno había iniciado diálogos sobre el sistema de compensaciones con sectores sociales y políticos. Habían empezado con la academia y para este jueves y viernes próximos tenían previsto hacerlo con grupos indígenas.

Pescadores artesanales esperan ser llamados al diálogo

Uno de los sectores que esperan la convocatoria para los diálogos es el de la pesca artesanal. Este sector utiliza motores fuera de borda que consumen gasolina extra y combustible artesanal, según indicó Gabriela Cruz, presidenta de la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec).

Publicidad

Subsidio a gasolina: ‘Impacto en costo de transporte en el agro será muy bajo’

La dirigente aseguró que el sector de la pesca artesanal está a la espera de ser convocado a las mesas de diálogo y adelantó que ya presentaron una propuesta sobre esos dos combustibles, pero prefirió no revelar detalles. “Hemos estado exigiendo la mesa de diálogo, estamos coordinando con pesca. Ya realizamos la propuesta para que se revisen los dos tipos de combustibles, que son la extra y el combustible de pesca artesanal”, sostuvo Cruz.

Industriales de la pesca atunera buscan que el subsidio al diésel tampoco se toque en el futuro

Mientras, el sector de la pesca industrial, a través de la Cámara Nacional de Pesquería (CNP), también prepara un documento para presentar al Gobierno cuando sean convocados al diálogo, indicó el presidente del gremio, Bruno Leone.

Publicidad

Leone explicó que aunque su sector pesquero atunero no utiliza las gasolinas extra y ecopaís para sus operaciones, sino el diésel, que también está subsidiado, que “hasta lo que ahora se sabe no lo van a tocar”, quieren demostrar, si los llaman a las mesas de diálogo, la importancia que tiene ese subsidio para la flota pesquera nacional.

Subsidio a gasolina: taxistas recibirían compensación en sus cuentas de ahorro y por adelantado

“Es un documento explicativo para soportar nuestro punto de vista en el sentido de que para la flota del Ecuador es vital mantener ese precio diferenciado del combustible, es un factor de competitividad dado que el Ecuador tiene una serie de falencias y problemas donde la competitividad es muy precaria”, señaló Leone.

Reveló que el sector consume alrededor de 43 millones de galones de diésel al año, lo que representa el 2,8 % del consumo total en el país. (I)