La Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador pide ser incluida en los diálogos que mantiene el Gobierno para la reducción de subsidios a las gasolinas extra y ecopaís, pues al ser los actores en la venta y distribución de los combustibles tienen sus propuestas y conocen al consumidor.

El Gobierno prevé un aumento de $ 0,25 por galón y así que el precio sea de $ 2,72 tanto para la extra como para la ecopaís. Inicialmente se había dicho que serían dos precios y justo ese punto el gremio de distribuidores pidió reconsiderar al Gobierno para que no se manejen dos precios: en la Sierra -con la gasolina extra- y en la Costa -con la gasolina ecopaís-, las cuales son de 85 octanos, pero tienen diferente subsidio por galón. Eso genera preocupación sobre todo en la Costa y podría generar protestas, aseguraron.

El precio de las gasolinas extra y ecopaís sería de $ 2,72 en un nuevo intento de Ecuador por retirar subsidios

Según este sector, debería haber un precio promedio ponderado, que dará al Gobierno la misma liquidez, y evitará aplicar un dumping interno en el país, es decir, su precio de exportación es menor que el valor de un producto similar destinado al consumo en el país de origen o de exportación en operaciones comerciales normales, comparados en el mismo nivel de comercialización.

Publicidad

Otra de sus consideraciones es que el Gobierno evite imponer un precio de venta al público (PVP) uniforme a nivel nacional para los combustibles, “sin discriminar el costo de transporte de los mismos, lo que constituye un subsidio de parte de las estaciones de servicios en favor del consumidor”. Consideran urgente que se les permita a las que están ubicadas en zonas lejanas de las terminales de abastecimiento incluir el costo del flete en la factura, que es un valor poco significativo para el consumidor, pero para las estaciones alejadas puede significar su supervivencia (promedio 4 centavos por galón).

Cuánto será el precio de la gasolina extra y ecopaís sin subsidios en Ecuador

Asimismo, solicitan que el Gobierno aclare si cumplirá el ofrecimiento de actualizar el margen de comercialización, que se les realizó el 1 de marzo. Afirman que existen estudios realizados anteriormente por el Banco Mundial, con funcionarios de los ministerios de Finanzas y de Energía, en los que se calculó un ajuste al margen congelado durante 21 años a través del método WACC, que no saben si este se está incluyendo en el proceso de focalización, “se pretende que el 50 % del sector siga trabajando a pérdida”.

Publicidad

Por otro lado, la Cámara mencionó que con el decreto emitido en años anteriores Petroecuador se ve obligado a comprar etanol a productores ecuatorianos al orden de $ 3,20 el galón, cuando en el exterior se puede conseguir a $ 2,50 , lo que constituiría en un subsidio a favor de los productores locales con un costo elevado al no alcanzar la eficiencia.

Además, al conocer de los procesos de diálogo que ha realizado el Gobierno con distintos sectores sociales afectados, el gremio pide que se incluya su participación: “Al ser los actores más importantes en la venta y distribución de los combustibles, tenemos propuestas y conocemos al consumidor, por tanto aportaremos a que el proceso sea exitoso”. (I)