La crisis energética no solo se ha visto afectada por falta de planificación o de inversión en nueva generación y mantenimiento, sino también por los contratos colectivos en las empresas públicas Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), donde -según el ministro de Energía y Minas (e), Roberto Luque- se han encontrado “ciertas incongruencias”.

Por ejemplo, en CNEL dijo que hay gente con “30 años de antigüedad que recibe más o menos $ 1.000 y una persona que también tiene 30 años recibe hasta $ 8.000″, que con el pago de $ 588 millones del 2018 al 2023 se hubieran instalado 580 megavatios. Así también, que una persona del servicio al cliente gana mensualmente $ 13.500.

Comité de Empresa de CNEL explica quién es el trabajador que gana tanto en la empresa y por qué

“Hay un tema que no hemos tocado aún y que es un importante aspecto que contribuye a una crisis que es insostenible y me estoy refiriendo a los contratos colectivos en las empresas públicas CNEL y Celec, que de paso es extensivo a otras empresas públicas del Estado”, afirmó Luque.

Publicidad

El ministro indicó que “desde el 2018 al 2022 se han pagado, por ejemplo, en CNEL $ 280 millones, con beneficiarios que van desde 6.800 personas aproximadamente” y que “por una acción de protección y por sentencias judiciales se ha tenido que pagar retroactivamente $ 226 millones, en total hemos pagado $ 588 millones del 2018 al 2023″, aseguró.

¿Cuánto gasta CNEL en salarios y beneficios de sus empleados?

Agregó que con ese valor frente a los precios que han recibido de ofertas para instalar nueva generación, de alrededor $ 800.000 o $ 1′000.000 por instalar un megavatio, se hubieran instalado “casi 580 megavatios, que ahora han sido pagados en tema de contratos colectivos”.

Luque comentó que solo en abril han pagado $ 6,15 millones por concepto de beneficios de los contratos colectivos, “en total $ 14,5 millones, incluyendo los sueldos” y al año “esto significa cerca de $ 74 millones”.

Publicidad

Dijo que solo para poner en contexto en el 2023 el Ministerio de Transporte y Obras Públicas pagó en remuneraciones alrededor de $ 31 millones y que una empresa pública como CNEL está pagando “casi tres veces eso, dos veces y medio, es una salvajada”.

Crisis energética no es exclusiva de Ecuador: estos son los países de la región que también tuvieron y empezarán con apagones

El ministro comentó que “una de las quejas” que más recibe de los ciudadanos “es el servicio al cliente de la empresa CNEL, y la persona que más gana en CNEL está justamente en el departamento de servicio al cliente con un sueldo de cerca de $ 13.500 mensuales”.

Publicidad

Asimismo, refirió que en CNEL tienen 2.000 empleados que reciben hasta un 50 % más de su remuneración. Además de 3.000 personas que reciben entre 50 % y 100 % de esas remuneraciones. “Eso quiere decir que el que gana $ 1.000 recibe entre $ 1.500 y $ 2.000″. Y que al menos 900 personas reciben adicionalmente 100 % y 200 % de su remuneración. “Son palabras mayores el problema que estamos teniendo”.

En Celec “hay algo parecido, aunque afortunadamente” el lunes 13 de mayo “fue notificada la sentencia de segunda instancia dictada por la Sala de la Corte Provincial de Guayas a favor de esta empresa. La demanda pedía que se cambie el régimen laboral de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP) al Código del Trabajo de más de 1.500 funcionarios y eso hubiera implicado $ 250 millones adicionales.

Subsanar al sector eléctrico significaría una inversión de $ 13.000 millones

Señaló que esa sentencia fue ganada en esta administración y “es una buena noticia, pero no es necesariamente hacia donde” se tiene que apuntar, sino que el objetivo es buscar una solución a largo plazo de este problema y en eso están trabajando con el Ministerio del Trabajo “justamente en el marco de revisar este tipo de contratos”. Pero dijo que es necesario que en el contexto de esta crisis “la ciudadanía sepa las distorsiones que existen en las remuneraciones de los contratos colectivos y el grave perjuicio que se le está haciendo al Estado por estos contratos”.

“Yo entendería pagar sueldos más altos, todo el mundo tiene derecho al trabajo, a recibir una buena remuneración por su trabajo, pero deberíamos obtener un servicio acorde al que se paga y evidentemente por la crisis energética ustedes compartirán mi indignación de saber que esto no es así”, sostuvo en la última rueda de prensa ofrecida sobre la situación energética del país, el martes pasado. (I)

Publicidad