De prosperar la extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, a Estados Unidos, él sería el tercer ecuatoriano llevado a ese país por asuntos de narcotráfico.

Durante los últimos ocho años, dos ecuatorianos han sido extraditados a Estados Unidos: Édison Washington Prado Álava, alias Gerald, y Washington Sánchez Farfán, alias Gato Farfán.

‘Fito’ usaba varias residencias para evadir a la justicia; en Monterrey tenía dos: ¿qué acciones se tomaron sobre su casa-búnker?

La diferencia del caso de alias Fito es que estos ecuatorianos fueron atrapados en Colombia y enviados a Estados Unidos para que respondan por los cargos que se les imputaron.

Publicidad

Entonces, Fito sería el primer ecuatoriano en ser extraditado directamente de Ecuador a Estados Unidos.

Si se consideran los tiempos que tomaron las extradiciones de alias Gerald y Gato Farfán, se puede anticipar que Fito no será enviado de inmediato, al menos no en un mes.

Desde la captura hasta que fueron enviados a Estados Unidos alias Gerald y Gato Farfán transcurrieron entre diez y once meses.

Publicidad

Alias Fito fue capturado el 25 de junio. Tiene cargos que afrontar en la justicia de Estados Unidos.

Alias Gerald, el primer capo extraditado

Édison Washington Prado Álava, alias Gerald, cayó en Colombia por seguir a una mujer, que en realidad era una agente encubierta. La mujer lo invitó a Colombia y cuando cruzó la frontera fue capturado.

Publicidad

Estados Unidos le seguía la pista. Las investigaciones apuntaban a que el ecuatoriano había ayudado al envío de más de 250 toneladas de cocaína entre 2016 y 2017 a través de la ruta del Pacífico. Por eso se lo conocía como el ‘Pablo Escobar ecuatoriano’.

Prado fue capturado en abril de 2017 en Colombia y extraditado a Estados Unidos en febrero de 2018.

El escondite de ‘Fito’: imágenes revelan su casa de lujo con búnker incluido

Aceptó el cometimiento del delito penal por tráfico de drogas. En Estados Unidos, Gerald fue sentenciado a 19 años y siete meses de cárcel.

Desde 2023, a través de sus abogados, ha tratado de disminuir su pena argumentando dolencias físicas.

Publicidad

En Ecuador, alias Gerald acumuló varias causas. Tráfico ilegal de personas (Manta, 2008), tráfico ilícito de estupefacientes (Esmeraldas, 2013), asesinato (Manta, 2015 y 2017) y tentativa de asesinato (Manta, 2017) son parte de las siete causas legales que registra la página web de la Función Judicial ecuatoriana al colocar la identidad de alias Gerald.

Gato Farfán negoció para bajar su pena

Estados Unidos estaba detrás de Washington Sánchez Farfán, alias Gato Farfán.

A este hombre se lo señalaba como uno de los principales proveedores de cocaína para el cartel de Sinaloa y, más recientemente, como un aliado estratégico del cartel Jalisco Nueva Generación.

Al igual que alias Gerald, Gato Farfán fue detenido cerca de la frontera con Ecuador. La Policía lo atrapó en Pasto, Colombia, el 9 de febrero de 2023.

Sánchez Farfán comenzó a ganar terreno cuando era un subordinado de Telmo Castro, un excapitán del Ejército ecuatoriano ligado al cartel de Sinaloa, quien fue asesinado en 2022 en la Penitenciaría del Litoral. Aunque Castro acaparó los titulares, Farfán ya comenzaba a tejer su red.

Tras la muerte de Castro, Gato Farfán asumió un rol protagónico. Desde Guayaquil orquestó el envío de toneladas de cocaína provenientes de laboratorios en el sur de Colombia hacia Centroamérica, México y Estados Unidos mediante rutas aéreas y marítimas.

El Gobierno de Estados Unidos lo identificó como una figura clave en el tráfico internacional de drogas. La OFAC lo incluyó en su lista de sancionados por contribuir a la “proliferación internacional de drogas ilícitas” y bloqueó todas sus propiedades en territorio estadounidense.

El 9 de febrero de 2023, una operación conjunta entre autoridades colombianas, ecuatorianas y estadounidenses culminó con la captura de Sánchez Farfán. El 25 de enero de 2024 fue enviado a Estados Unidos.

Cómo localizaron a ‘Fito’: usaron tecnología para medir espesor de paredes y maquinaria pesada

Fue extraditado a California, donde enfrenta cargos por conspiración internacional para distribuir cocaína, bajo el título 21 del Código de los EE. UU.

En mayo de 2025, Gato Farfán, quien se declaró culpable de los cargos de tráfico internacional de drogas, admitió haber liderado una extensa organización de narcotráfico, sobornos a funcionarios y manejar altas sumas de dinero.

Cuando fue llevado a Estados Unidos, en enero de 2024, se declaró inocente; sin embargo, tras llegar a un acuerdo, Sánchez Farfán cambió su versión.

Dentro de su acuerdo de culpabilidad, Gato Farfán admitió haber liderado una extensa organización de narcotráfico que distribuyó más de 450 kilogramos de cocaína en Colombia, Ecuador, México y otros lugares. Espera sentencia federal en agosto. (I)