Como una situación insostenible califica César Serrano Mendoza, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Prestadores Externos de Servicios de Salud, la situación actual que atraviesan los prestadores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Según Serrano, a los establecimientos se les adeuda más de un año y esto ya ha afectado sus operaciones a escala nacional. La asociación tiene 39 socios, los cuales representan el 65 % de la atención ambulatoria.

Comisión legislativa recomienda al pleno de la Asamblea ratificarse en la modificación de los directorios del IESS y Biess

La deuda a los prestadores del IESS no es un tema nuevo. ¿Cuál es el escenario actual?

Publicidad

Se ha vuelto algo crítico y no es algo de este gobierno. La situación se volvió crítica a partir del gobierno anterior, ya que agudizó el problema. Lastimosamente, la actual administración no ha hecho nada por por tratar de solucionar estos problemas. Estamos llegando al punto de que algunos prestadores tengan un promedio de trece a quince meses de retraso en sus pagos.

Al ser proveedores del Estado, si el Estado no tiene auditado el servicio, no lo considera deuda. Queremos que primero se agilite el proceso de auditoría, porque externalizaron ese proceso. Ese proceso es el que ha venido retrasando todo.

¿A cuánto asciende la deuda a la fecha?

Publicidad

Es complicado dar un valor exacto, porque no está auditada. Entonces, si yo le doy un valor, la institución va a decir: “No es ese valor; es este otro”.

Hay un promedio de 250 prestadores que dan este servicio de consulta externa. Este servicio incluye no únicamente la atención médica, sino que incluye también todo lo que conlleva exámenes de laboratorio, exámenes de imágenes, medicinas. Entonces, históricamente hablando, anualmente esta red da unos 6,5 millones de atenciones a un promedio de cerca de 454 millones de dólares en facturación. Esto es lo que se ha facturado año a año por los últimos tres años.

Publicidad

Hay un remanente del 2017 hasta el 2022, que podríamos decir que son aproximadamente unos 100 millones de dólares. El 99,9 % de los problemas son desde el 2023, porque únicamente se han pagado enero, marzo y quizás febrero. Tenemos todo el 2023 y lo que lleva del 2024.

Entonces, si tenemos que poner esos doce o trece meses que están impagos, estamos hablando de que la deuda fácilmente asciende a cerca de 500 millones de dólares. Repito, este es un aproximado para los prestadores de consulta externa.

Por la deuda, ¿cuántos establecimientos han despedido personal, reducido atenciones y cerrado sus puertas?

Alrededor de un 10 % de prestadores han tenido que cerrar sus puertas por completo ante la falta de pago. El resto, el 90 %, ha tenido que disminuir la atención que se brinda a por lo menos un 30 a 40 %.

Publicidad

Se ven obligados a reducir porque no hay personal que aguante sin estar pago; y, de la misma manera, también los proveedores de medicina, los proveedores de insumos. Se ha afectado también la entrega de medicamentos y los pacientes salen con lo necesario.

Una de las fuertes aristas que tenía la red privada era que el paciente, el afiliado prefería hacerse atender en una unidad externa porque encontraba citas oportunas dentro de un rango de tiempo razonable, a diferencia de lo que pasa en una unidad de líder, que muchas veces tienen que conseguir cita para 90 días después.

Todo se convierte en un círculo vicioso.

Buscan subir de ese 10 % de establecimientos cerrados...

No queremos eso; por eso, pedimos atención y soluciones, pagos. El presidente del Consejo Directivo ha declarado, incluso, que él tiene la idea de trasladar todos los servicios de salud del seguro social al ministerio; también de reducir las atenciones.

Si el afiliado tiene el derecho a escoger en dónde quiere hacer su visita médica, ¿cómo puede ser posible que las actuales autoridades quieran cambiar el significado de la normativa?

Es impensable, se siguen tomando o analizando cosas erróneas. Actualmente necesitan de la red privada para complementar sus servicios y, por eso, debe ser atendida para no colapsar.

‘No solo es la deuda, es que ya los pacientes no están recibiendo atención’: Achpe dice estar al borde de la quiebra por deuda del IESS y MSP

¿Cuántas atenciones acogen actualmente los prestadores externos?

Aproximadamente el 40 % de las consultas externas se realiza en la red privada. El IESS tiene unas 102 unidades a nivel nacional, pero los prestadores nos vamos a las áreas en las cuales el seguro social no tiene ningún alcance.

No es que nos consideramos que porque somos la red privada somos mejores. Nosotros somos un aliado estratégico del seguro social que ha venido funcionando desde el 2009 y se ha convertido no solo en el aliado estratégico en el tema de salud, sino también en el tema financiero.

La queja debe de ser recurrente por parte de los afiliados en los prestadores...

Es difícil, porque no es que nosotros no queremos dar la atención. Nosotros estamos dando la atención regularmente hasta donde nosotros podemos; pero, si no tenemos suficiente de insumos necesarios, es complicado.

¿Por qué? Porque sin pagar a los proveedores no nos van a dar los insumos que necesitamos. Entonces, tenemos que trabajar dentro de los parámetros a los cuales la misma institución nos está sometiendo. Se les trata de explicar a todos los afiliados cuál es la situación actual y por qué, si antes recibían 90 días de tratamiento, ahora reciben 30.

Esto ya se escapa de nuestras manos y ya se convierte en un problema de la misma institución. No es que el prestador decidió o se tomó por sus propias manos el hecho de decir: “No les vamos a dar medicina”.

Es simple: la institución no nos paga; por ende, nosotros no podemos comprar la medicina para despacharla. Tenemos que hacer maravillas para que todos los pacientes que se vayan a atender tengan por lo menos un mes de medicamento en los casos de pacientes crónicos.

¿Es generalizado el problema en todas las áreas o hay segmentos más afectados dentro de los prestadores?

Lo ejemplifico. Hay un prestador que era un prestador que daba una asistencia fenomenal, y a ese prestador le renunciaron diez médicos en un día por falta de pagos, diez médicos. ¿Usted sabe lo que es perder diez médicos en un solo día?

Cuando el prestador hizo un pedido para que se pongan en pausa las agendas de esos médicos, la respuesta de la institución fue que era responsabilidad del prestador conseguir el reemplazo.

Pero ¿cómo consigue el reemplazo el prestador cuando no le pagan por quince meses? Es irónica también esta clase de idea que tiene la autoridad. Es complicado, muy complicado.

Nuestra intención es no parar el servicio, porque, si paramos el servicio, el único afectado es el afiliado. Lo que queremos es que las autoridades competentes caigan en cuenta de que esto es una necesidad. Este no es un tema de pagar a la empresa privada; este es un tema de necesidad y del riesgo en el que pueden poner al afiliado por falta de atenciones. El afiliado se merece atención por lo que está pagando.

Lo ideal sería que se pague en su totalidad la deuda a los prestadores, pero ¿han analizado alguna alternativa o facilidad de pago?

Si existe una deuda de 500.000 dólares y viene la persona a pagar únicamente 5.000 dólares, eso no le hace absolutamente nada a la deuda en sí. Entonces, si van a pagar de un 1 % en un 1 %, esa deuda lo que hará es aumentar.

Ellos tienen la posibilidad, quizás, de trabajar con bonos del Estado, y también dependerá de cada prestador aceptar los términos de negociación. En monto de dinero se necesita al menos el pago del 50 % de la deuda para poder generar liquidez, para poder tratar de ponerse al día en ciertas cosas.

IESS recaudó en un mes $ 26 millones a través de acuerdos de pago parcial con empleadores

Si no se cancela ese monto...

Nosotros no es que estamos buscando una pelea con las autoridades ni con el Gobierno. Nosotros queremos es que sean justos. El sistema público de salud se benefició muchísimo con la creación de la red privada, y queremos nosotros seguir siendo parte de esa solución. Pero hay que ser también conscientes de que la solución incluye estar al día en sus deudas, para que nosotros podamos seguir brindando la atención.

Si no hay pagos, no se pueden comprar medicinas, no se pueden comprar insumos. Entonces, hay que ser conscientes de esa realidad.

¿Están analizando alguna medida de hecho, como movilizaciones o plantones para exigir el pago?

Hemos tratado de diversas maneras de hacer conciencia ante las autoridades sobre la precaria situación que estamos atravesando, no como prestadores, sino como red de salud. Muchas veces se nos pone como villanos al decir que somos una empresa privada.

Sí, somos una empresa privada que trabaja como una institución del Estado, y sí, es un negocio, pero como todo servicio necesita tener sus pagos para seguir funcionando. El médico también necesita su salario, las medicinas no son gratis, las medicinas hay que adquirirlas de diversos laboratorios farmacéuticos, distribuidores.

Nosotros queremos que hagan conciencia de eso. Ellos dicen que sí, que están pagando al día. Y sí, están pagando, pero no están pagando ni siquiera el 10 % de la deuda. Eso hay que tener conciencia.

¿Ya han tenido acercamientos o prevén una nueva reunión con representantes del IESS, del Gobierno central?

Mantuvimos hace un par de meses una reunión con Consejo Directivo. Nos dio cierta claridad en algo, pero hasta ahora no se ha cumplido. Soluciones no han brindado.

Ellos dicen que es la falta de liquidez del seguro. Yo digo algo muy concreto: la anterior administración hizo públicas declaraciones en las cuales admitían que hacían recaudaciones históricas mes a mes. De esas recaudaciones, un gran porcentaje, aproximadamente el 25 %, corresponde al Fondo de Salud.

Prestadores externos del IESS analizan medidas ante pagos pendientes

Estamos hablando de cerca de 150, 170 millones de dólares mensuales; lo dijo en declaración la administración anterior. Entonces, si todo eso era cierto o es cierto, ¿por qué el Fondo de Salud no tiene plata para cancelar a sus deudores? Es algo que no encontramos explicación.

Lo que queremos es que se nos presenten soluciones viables, soluciones efectivas y soluciones rápidas. No se trata únicamente del dinero que se le adeuda al prestador; se trata de las plazas de trabajo que generan estos prestadores y, sobre todo, se trata de la salud de todos los afiliados.

Ese es el eje principal, la salud que le corresponde a través de la Constitución. De eso es merecedor el afiliado que está pagándose su seguro de salud. (I)