TULCÁN

Se cumplen nueve días del cierre de la vía Popayán-Pasto, que mantiene incomunicado al interior de Colombia con el departamento fronterizo de Nariño, frente a Carchi, provincia de Ecuador.

Este eje de la Panamericana Internacional conecta con el puente de Rumichaca, en la frontera colombo-ecuatoriana.

Publicidad

Los continuos deslaves y la inclemencia del tiempo no permiten reabrir la vía, ocasionando la obstrucción pérdidas económicas, especialmente en el transporte de carga internacional que se moviliza entre los dos países por las ciudades de Tulcán e Ipiales y viceversa.

Cargas provenientes de Chile, Perú y Ecuador han debido cambiar de ruta, mientras dura la emergencia, utilizando por ahora el ramal vial oriental y cruzar la frontera ecuatoriana-colombiana por el puente internacional sobre el río San Miguel, en Lago Agrio, provincia de Sucumbíos.

Comunidades indígenas asentadas entre la frontera de Colombia y Ecuador anuncian protestas ante destrucción de puentes

Marcos Méndez, presidente de la Asociación de Transporte Pesado de Carchi, entidad que agrupa a 37 filiales de la transportación de la zona norte y a 1.500 motoristas, señaló que se vieron obligados a tomar ese trayecto para evitar que se dañen los productos perecibles.

Publicidad

Los camioneros sostuvieron que los deslaves continúan en varios tramos de la carretera Popayán - Pasto, el más grave es el registrado en el km 41.

Jairo Paternina, conductor de Medellín, aseguró que existen gigantes volúmenes de piedras que taponan la calzada, y en uno de los sectores críticos incluso se habría ido la mesa de la arteria.

Publicidad

Este viernes 21 de marzo, una alerta emitida por el Instituto Nacional de Vías (Invias) de Colombia advirtió que un peligro inminente acecha a la vía Panamericana, en el km 41, en el sector Cano Bajo, en el Municipio de Chachagüí.

Grietas de de gran magnitud amenazan con desprenderse, poniendo en riesgo la movilidad y la seguridad de los usuarios frecuentes de este corredor vial de la Panamericana Internacional, entre los departamentos de El Cauca y Nariño.

Millonarias pérdidas en la frontera colombo-ecuatoriana debido a los continuos deslizamientos en carreteras y protestas en el puente de Rumichaca

Ante el riesgo inminente, Invias suspendió los trabajos para preservar la vida de los operarios que laboran en el lugar, así como la de transportadores y pasajeros que dependen de esta importante carretera nacional.

Las autoridades han solicitado precaución a los viajeros y recomiendan estar atentos a nuevas actualizaciones sobre el estado de la carretera.

Publicidad

Grietas de de gran magnitud amenazan con desprenderse, poniendo en riesgo la movilidad y la seguridad de los usuarios frecuentes en el sector El Cano, Km 41. Foto: CORTESÍA VÍAS DE NARIÑO

Nicolás Toro, alcalde de Pasto, indicó que hay preocupación porque comienzan a sentir desabastecimiento de combustibles, oxígeno y alimentos.

La autoridad dijo que gasolina y diésel serán enviado por vía marítima hasta Tumaco, frente a Esmeraldas, y desde allí, los tanqueros movilizarán los derivados hacia Pasto, Ipiales y otras ciudades.

El bloqueo del puente internacional de Rumichaca genera pérdidas por alrededor de $ 1,9 millones por día

Toro aclaró que están en camino 50 toneladas de oxígeno por una vía alterna, que por sus condiciones y estado, los conductores deben usar diez horas más de lo habitual.

Los tripulantes de tanqueros refrigerados con productos líquidos denunciaron después del mediodía que habrían caído más piedras y tierra sobre la carretera.

Temor porque las mercancías podrían ser transportadas por vía marítima

Normalmente por día cruzan por el puente Rumichaca más de 200 camiones con mercaderías de exportación e importación. Van hacia Colombia productos como cebolla paiteña, banano, frutas, aglomerados, camarón, mariscos, flores, entre otros, explicaron agentes aduaneros de Tulcán.

Mientras a Ecuador ingresa tubería, yeso, productos terminados, vidrio, entre otros, que ahora están entrando por el puente internacional del río San Miguel, en el Oriente.

Ha trascendido que por el bloqueo están suspendidas las importaciones de vehículos de diferentes marcas desde Colombia.

Una de las dificultades que tienen las carreteras que son empleadas por los vehículos de carga es que por la Quito - Baeza - Lago Agrio - San Miguel hay tramos que no están pavimentados. En cambio, en Colombia, las arterias son estrechas, dijo Juan Rosero, conductor ecuatoriano.

En tanto, una de las bondades es que los recorridos Quito-Bogotá por este itinerario es más corto, añadió Rosero.

Aclaró que el puente San Miguel no está abierto las 24 horas, como sucede en Rumichaca, sino de 06:00 a 18:00. (I)