El Comité Nacional de la Salud Pública se reunió por primera vez este jueves en el hospital Eugenio Espejo, en el centro-norte de Quito.

Fue creado mediante el Decreto Ejecutivo n.º 108, emitido por el presidente Daniel Noboa, el 19 de agosto.

La mesa se estableció como un órgano de coordinación gubernamental para garantizar el acceso oportuno, seguro y de calidad a los servicios de salud pública, mediante la articulación de políticas, acciones y recursos entre las distintas entidades del Estado.

Publicidad

Tras más de dos horas de reunión, el presidente del Consejo Directivo del IESS, Édgar Lama, indicó que van a hacer adquisiciones de manera transparente y masiva para ahorrar y así quitar el dinero a “las mafias de la salud” que durante años han capturado hospitales para repartirse el botín.

El ministro de Salud, Jimmy Martin, expresó que se va a establecer un sistema transparente que les otorgue datos para tomar decisiones eficientes.

Se hizo un análisis de los ítems desde donde se realizan las adquisiciones de medicamentos, sostuvo Sariha Moya, ministra de Economía.

Publicidad

Indicó que este año esa cartera de Estado asignó $ 200 millones, que son repartidos desde el Ministerio de Salud Pública (MSP), la planta central, hacia las diferentes entidades operativas desconcentradas, es decir, hospitales y coordinaciones zonales, para que desde ahí se haga la compra.

Los contratos firmados, detalló, no suman más de $ 130 millones, y el monto ejecutado por esos convenios a cargo de mandos medios de los hospitales es de alrededor de $ 100 millones.

Publicidad

Esos $ 100 millones deberían garantizar ya buena parte del abastecimiento en los hospitales, pero no se observa. "Hay muchas irregularidades“, expresó.

Hasta abril, agregó, se han pagado unos $ 100 millones en proveedores de la salud, y hasta agosto $ 430 millones; sin embargo, no se observa que ese dinamismo inyectado en proveedores esté reflejado en los hospitales.

Esto responde, argumentó, a las "mafias" de las que hablan las autoridades del sistema de salud, porque se han constatado irregularidades en la compra y en la entrega.

Se compran medicamentos y aparentemente no existen en las bodegas”, dijo.

Publicidad

Moya reveló que tampoco se hace un uso adecuado de los recursos. Indicó que hay alrededor de $ 60 millones que regresarán a la planta central para que se hagan las adquisiciones masivas.

Lama mencionó que ha identificado varios proveedores que se repiten de manera sospechosa y que en la seguridad social hay más de 100 procesos de investigación interna abiertos y existen casos en organismos de control.

El titular del IESS expresó que hay falta de control, pues existen proveedores que no entregan la medicación o casos en los que los medicamentos terminan en la Bahía de Guayaquil luego de que son robados de las bodegas.

Anunció que habrá un sistema digital incorruptible para determinar qué ingresa, qué sale y por qué motivo. (I)