Esmeraldas

Las operaciones de contención y limpieza de crudo derramado en varias fuentes hídricas de Esmeraldas continuaban con técnicos y obreros de la estatal Petroecuador y otras instituciones este sábado, 15 de marzo.

Víctor Salas, ingeniero ambiental, considera que este derrame de crudo se lo podría comparar con el que sucedió el 26 de febrero de 1998 en Wínchele, a pocos kilómetros de la capital esmeraldeña.

Publicidad

En esa época se produjo la mayor catástrofe, cuando los tubos del oleoducto y poliducto se rompieron incendiándolo todo y produciendo la muerte de 33 personas, 18 afectados con quemaduras graves, 15 ahogados y más de 100 heridos en el sector donde se quemaron alrededor de 1.800 casas.

COE cantonal de Esmeraldas declara emergencia ambiental por derrame de petróleo

La emergencia actual ocurrió a las 18:30 del jueves 13 de marzo, y se activó el plan de contingencia en el kilómetro 431 del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en el sector El Vergel-El Mirador, del cantón Quinindé, por deslizamiento de tierra de una loma, informó la estatal Petroecuador.

Ernesto Vásquez, habitante de Chucaple, relató que ese día se observaba un chorro negro de petróleo que brotaba a cielo abierto y luego bajó por la ladera al estero El Achiote.

Publicidad

Álex Benalcázar, director ambiental del Municipio de Esmeraldas, comentó que el SOTE contaría con cuatro estaciones reductoras que pudieron evitar esta crisis ambiental.

Con tanqueros se abastece de agua potable a los esmeraldeños, por la contaminación de petróleo en las fuentes hídricas. Foto: Alcaldía de Esmeraldas

La contaminación de crudo afecta a las parroquias Cube y Viche, del cantón Quinindé. Majua, Chinca, San Mateo, Tachina y a la capital esmeraldeña, del cantón Esmeraldas.

Publicidad

El crudo se ha impregnado en las orillas, vegetación, embarcaciones, más la contaminación de los esteros Achiote, Caple y los ríos Viche, Blanco y Esmeraldas.

Las lanchas con pasajeros y carga tienen dificultad para cruzar las orillas de estos ríos, dificultando la movilidad fluvial por estas localidades, expresó Mariana Roa, habitante de la parroquia San Mateo.

El COE cantonal de Esmeraldas exige investigación inmediata sobre el origen del derrame, sanciones para los responsables, y medidas de compensación económica y ambiental para las comunidades afectadas.

Los Municipios de Quinindé y Esmeraldas movilizaron tanqueros abastecedores de agua potable hasta que se restablezca el servicio por la contaminación de ríos.

Publicidad

Técnicos de la Prefectura de Esmeraldas esperan que en este caso ambiental se aplique el artículo 251 del Código Integral Penal (COIP), por delitos contra el agua.

Para esta contingencia se desplegaron 56 personas de mantenimiento, operaciones, restauración ambiental, entre otras. Además, siete excavadoras, quince tanqueros, siete vehículos adicionales, bombas, tanques de contención, equipos de succión (vacumms), entre otros.

La alerta se recibió a las 18:30 del 13 de marzo, y se activó el plan de contingencia en el kilómetro 431 del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), en el sector El Vergel, del cantón Quinindé, por deslizamiento de tierra de una loma.

En el plan del contingencia y emergencia participan tanto el SOTE como el poliducto Esmeraldas-Santo Domingo, en colaboración con Oleoducto de Crudo Pesado (OCP). El volumen de fluido derramado se encontraba en proceso de determinación, informó Petroecuador. (I)