La situación actual que viven los hospitales de Los Ríos es dramática por el aumento de atenciones relacionadas a COVID-19, por lo que galenos temen que aquello se agrave luego del feriado de Semana Santa.

Menos de diez camas en el área de COVID-19 estaban disponibles en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Babahoyo, el último martes, informó el director médico de esta casa de salud, Edmundo Encalada.

“Catorce personas perdieron la vida en lo que va de marzo a causa del COVID, solo en este hospital, el fin de semana anterior murieron siete personas. La situación a nivel hospitalario está cada vez peor, las áreas de UCI (unidad de cuidados intensivos) y emergencia están llenas, y si no se toman las medidas correctivas se nos puede ir de las manos el número de pacientes infectados, incrementando la cifra de fallecidos”, refirió el titular de esta unidad.

Publicidad

Encalada manifestó que los medicamentos antibióticos y anestésicos empiezan a escasear por la demanda de pacientes. Ante ese panorama, funcionarios del Departamento de Compras Públicas del hospital trabajan en el proceso de adquisición, ya que son productos importados.

“Hay demanda de oxígeno, esto debido a que se han implementado más áreas de atención; hay mayor consumo y esto causa problemas. El alcalde de Babahoyo (Carlos German), como líder del COE, debe tomar los correctivos necesarios y serios. Nuestra preocupación recae en el feriado de Semana Santa; luego de quince días habrá más personas contagiadas y con las elecciones aparecerá otro pico más de infectados”, dijo el director del IESS Babahoyo.

La situación en cuanto al desbordamiento de los hospitales a causa del incremento de pacientes también se vive en el hospital del IESS de Quevedo, así lo dio a conocer el director médico de esa casa de salud, Diego Cajas.

Publicidad

El médico dijo que alrededor de 80 o 120 pacientes diarios son recibidos en el área respiratoria, por lo que sugiere a las autoridades regresar a la semaforización roja, por el crecimiento de infectados.

Paúl Proaño, jefe de las áreas de emergencias del sanatorio, expuso que la cifra de pacientes de patologías sintomáticas respiratorias es abrumadora. Por ahora, los afiliados que mantengan otras afectaciones de salud, por un tiempo, serán atendidos en otras áreas que se adecuarán con el pasar de los días.

Publicidad

También informó que debido a la falta de personal y tiempo han tenido que retornar a la telemedicina para los pacientes de ciertas áreas de consulta externa, así como los de medicina familiar; mientras que los de otras especialidades se moverán a la unidad anidada, para así disminuir el aforo. En caso de pacientes que requieran hospitalización serán atendidos en otros espacios, como los quirófanos y áreas de gastroenterología, ya que las cirugías han sido reprogramadas.

El sistema sanitario está en crisis, lo vuelvo a repetir, nosotros ya no podemos adecuar más áreas, hemos suspendido la atención personal para pasar a telemedicina en algunas especialidades; si las autoridades no llaman a confinamiento, todo será en vano. Las 70 camas disponibles están llenas, hay una cadena de contagios, nos preocupa la situación porque se nos avecina un nuevo feriado”, concluyó Proaño.

En el hospital del IESS Babahoyo también se han reprogramado las cirugías, informó el director de esa casa de salud.

Restricciones vigentes en las dos localidades

En cuanto a las solicitudes realizadas a las autoridades de los COE cantonales de Quevedo y Babahoyo, los alcaldes y representantes de estas entidades han decidido incrementar las restricciones durante el feriado de Semana Santa.

Publicidad

En Quevedo, desde el pasado 26 de marzo están prohibidos los eventos públicos, así como los velorios. El comercio, de todo tipo, debe cerrar sus puertas a partir de las 22:00 y hasta las 04:00, y solo se permitirá la atención al público de las farmacias que se encuentren de turno, informó la concejala y presidenta del COE, Lorena Rojas. Parques, centros turísticos, canchas deportivas y demás espacios de esparcimiento familiar también están cerrados para evitar la aglomeración de personas.

“Esta y otras disposiciones se mantendrán durante 30 días, y habrá sanciones, como la clausura para los dueños de los negocios que incumplan. Sería lamentable tener que volver a confinarnos, a ningún sector le conviene, debemos hacer conciencia, los médicos ya no pueden más y tampoco hay espacio para atender a más pacientes infectados”, manifestó Rojas.

Carlos German, alcalde de Babahoyo, en sesión realizada el miércoles 31 de marzo con el COE, refirió que en caso de no reducirse el número de contagiados y fallecidos de la ciudad, se analizará volver a semáforo rojo.

Dijo que, de acuerdo a las cifras que maneja la unidad de cementerio de la ciudad, hay alrededor de 80 fallecidos en marzo, por diferentes motivos.

“Preocupa la situación, es alarmante la cifra de fallecidos; aunque el MSP maneja otras estadísticas, nosotros contabilizamos los fallecidos que hay diariamente y debemos actuar para que no se incrementen. Tenemos un feriado y hay que frenar el relajamiento de los ciudadanos ante las medidas de bioseguridad. En cuanto al cambio de semaforización, todavía no es conveniente hacerlo, la economía no nos ayuda y eso sería empeorar la situación”, explicó el alcalde.

En la capital fluminense, desde este jueves 1 de abril, el comercio tiene permitido trabajar de 05:00 a 18:00; únicamente los negocios de víveres y farmacias de turno pueden atender en su horario habitual. Las entregas a domicilio se pueden realizar hasta las 20:00. Mientras, los funcionarios públicos prestarán sus servicios hasta las 16:00, a excepción de la atención esencial.

Estas disposiciones se mantendrán por quince días, luego se evaluarán los resultados para modificarlas o, en su defecto, reforzarlas. (I)