En Manabí, en lo que va de este año se ha registrado un incremento de asesinatos en comparación con el mismo periodo del 2023 (de enero a mayo). Actualmente se registran 338 crímenes, pero el año pasado, durante los mismos meses, iban 289; es decir, hay un incremento de 48 muertes violentas.

Las ciudades de Manta y Portoviejo, que atraviesan por estos días una ola de violencia, acumulan el 68 % de las muertes registradas este año en la provincia. En ambas localidades han ocurrido 230 de los 338 asesinatos, según datos de la Policía.

1.920 asesinatos registran siete provincias con estado de excepción, cifra equivale al 87 % del índice nacional

Esto las coloca como las ciudades con más crímenes de la localidad, demostrando además un incremento en sus cifras en comparación con el año pasado.

Publicidad

Manabí es parte de las siete provincias donde hay un nuevo estado de excepción. Las otras son Guayas, Los Ríos, El Oro, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana, territorios que, según la Policía Nacional, concentran 1.920 muertes violentas, una cifra que representa cerca del 87 % del índice de asesinatos de todo el país.

En Manta, de enero a mayo del 2023 se habían registrado 92 muertes violentas. Mientras que, en este año, durante el mismo periodo de meses ya van 133 muertes violentas, según la Policía.

Masacre en Manta: ataque armado en cancha causa cuatro muertos y ocho heridos

En esta ciudad los crímenes no cesan. Es más, los últimos hechos han sido masacres en las que asesinan como promedio de tres a cinco personas. De estos sucesos ya se han registrado ocho en este año, dejando un saldo de 28 personas asesinadas y al menos 20 heridos.

Publicidad

La primera masacre ocurrió el 29 de marzo en el sector de La Pradera, donde cinco personas perdieron la vida. Ese mismo día hubo otro atentado en el barrio Abdón Calderón, donde fallecieron tres personas más. El tercer hecho fue el 1 de abril en la ciudadela 20 de Mayo; allí mataron a tres sujetos.

Luego, el 22 de abril, ejecutaron a otras cuatro personas en un taller ubicado en la calle 110 de la parroquia Tarqui. El quinto ataque se produjo el 1 de mayo, en los exteriores del mercado Los Esteros, donde tres comerciantes perdieron la vida. Y dos semanas después acabaron con la vida de cuatro jóvenes en el barrio Centenario.

Publicidad

Las dos últimas ocurrieron en dos canchas de voleibol. El primer ataque fue en la parroquia Leonidas Proaño de Montecristi, donde atentaron contra diez personas y dos fallecieron.

La última matanza fue en el barrio La Pradera, donde acabaron con la vida de cinco personas. Ellos estaban en una cancha. En el ataque, ocho personas más resultaron heridas.

Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército ecuatoriano, indicó que Manta necesita un cambio del esquema de seguridad que debe estar orientado a la presencia disuasiva de la Policía de manera permanente.

Asesinan a funcionaria del Municipio de Portoviejo

“En esta ciudad es sumamente compleja la situación, al igual que en Guayas, Esmeraldas y El Oro, porque Manabí es el segundo punto de salida de droga del país; por allí salen aproximadamente 245 toneladas de cocaína cada año. Eso atrae a varias organizaciones que se disputan territorio, y por eso son las masacres, los ajusticiamientos”, expresó.

Publicidad

Todos estos asesinatos ocurren mientras la ciudad está siendo intervenida por varios grupos especiales que buscan reducir los índices delincuenciales.

Están trabajando el grupo de la Fuerza Investigativa Contra la Extorsión (FICE) y la Fuerza de Intervención Anticriminal (FIAC).

‘Solo están cambiándose de nombre para causar zozobra’, dice la Policía sobre Los Pepes, el grupo delictivo que se atribuye las masacres en Manabí

Pazmiño comentó que el trabajo de estos nuevos grupos de la Policía, como el FIAC y el FICE, es tener una presencia en territorio para limitar el accionar de las organizaciones delictivas.

“Estos grupos están conformados por integrantes de varias instituciones de seguridad pública. Ellos reúnen información y actúan. Pero hay que ser realistas: el país no va a poder salir del crimen organizado rápidamente; esto es un proceso que dura muchos años, 30, 40 años; veamos nomás el caso de Italia, de Estados Unidos”, expresó.

Los grupos especiales llevan cerca de un mes en la ciudad y el objetivo es intervenir en los sectores con problemas crónicos, indicó Emerson Luna, jefe del distrito Manta.

Actualmente, la zona más conflictiva de Manta es la parroquia Eloy Alfaro. Allí se han registrado la mayoría de las 134 muertes que se han reportado este año en el distrito.

Le sigue el sector de La Pradera, donde se han ejecutado algunas masacres. Después de este sector siguen los barrios 20 de Mayo y Abdón Calderón, de acuerdo con datos de la Policía.

En el barrio Centenario, cuatro personas fueron asesinadas.

Pero no es solo Manta. Portoviejo también presenta un incremento en sus cifras de muertes violentas. En la capital manabita, de enero a mayo del 2023 ocurrieron 81 asesinatos; en este año ya van 93, según cifras de la Policía.

Uno de los últimos crímenes, que ha conmocionado a la ciudad, fue el de Claudia Martínez, la directora de Seguridad Ciudadana del Municipio, ocurrido el pasado 17 de mayo.

Disputa territorial entre bandas

Un oficial del Área de Antinarcóticos de la Policía explica que hay dos bandas delictivas que se disputan el territorio en Manabí. Una es Los Lobos y la otra es Los Choneros.

Ambos grupos están librando una batalla en las calles no solo de Manta, sino de ciudades como Portoviejo, Sucre, Pedernales y Puerto López.

“Manabí es uno de los territorios con grandes extensiones de playas, y además hay algunos puntos donde la vigilancia es compleja; entonces, para estas organizaciones es primordial manejar este territorio. Por eso son las muertes”, agrega.

Richard Vaca, comandante de la Policía en la Zona 4, Manabí y Esmeraldas, indica que atentados como el ocurrido en La Pradera obedecen a esa disputa de territorio entre bandas delictivas

“La Policía trabaja con sus unidades especializadas, en este caso, para obtener datos de qué organización está detrás del atentado en La Pradera”, expresa.

Un muerto y un herido por ataque en barrio La Pradera de Manta, donde el lunes asesinaron a cuatro personas en una cancha

Sobre la razón de los atentados en canchas de vóley o de fútbol, Vaca comenta que esta es una manera de llamar la atención y marcar territorio.

En niveles de violencia, a Manta y Portoviejo le sigue Chone, que este año, de enero a mayo, registra catorce crímenes; el año pasado, en el mismo periodo, solo ocurrieron dos. Asimismo Jipijapa, que pasó de seis asesinatos en el 2023 a trece en este 2024.

Mientras que en el cantón Pedernales las muertes violentas disminuyeron, pasando de 53 en los primeros cinco meses del 2023 a 18 en lo que va de este año. Lo mismo pasó en Sucre, donde el 2023 se registraron 24 asesinatos y este año van 17. (I)