El mes de marzo marca el punto máximo de precipitaciones en la región costera del Ecuador, con lluvias que pueden ser intensas, pero esporádicas.

Franklin Ormaza, oceanógrafo y profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar de la Espol, explicó las condiciones meteorológicas que se esperan en los próximos días.

“Guayaquil y la Costa central, incluyendo Machala y Babahoyo, tendrán lluvias ocasionales, algunas muy fuertes, pero esporádicas”, explica Ormaza, quien añade que, aunque las lluvias irán disminuyendo, no se descarta algún evento importante.

Publicidad

Las temperaturas oscilarán entre los 24°C en las mañanas y los 28°C a 31°C en las tardes, con un índice térmico que podría superar los 35°C. “Seguro no habrá inundaciones en la ciudad; las mareas están bajas”, aclara el especialista.

Además, prevé que las lluvias se intensifiquen en el norte del país debido al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que actualmente se encuentra sobre el golfo de Guayaquil. “Para finales de marzo, esta zona estará sobre Manabí, y en abril sobre Esmeraldas, generando lluvias importantes en esas provincias”.

Influencia de la radiación solar en las precipitaciones

Sobre la posibilidad de lluvias intensas debido a la evaporación generada por la radiación solar, Ormaza indica que “en Guayaquil los cielos van de nublado a seminublado, lo que reducirá la evaporación local”.

Publicidad

Guayaquil ha registrado niveles altos de radiación solar en los últimos días, estos son los riesgos para la salud y claves para protegerse

Según explica, la principal variable que determina las lluvias es la posición de la ZCIT, seguida por la temperatura del mar, el transporte de vapor de agua desde la Amazonía y, en menor medida, la evaporación local inducida por la radiación solar.

Sobre si hay algún fenómeno meteorológico remarcable en el horizonte, el oceanógrafo es categórico: “No hay ningún fenómeno remarcable en el horizonte”. Asimismo, descarta la posibilidad de tormentas o vientos fuertes en los próximos días.

Publicidad

Ormaza enfatiza la importancia de una preparación estructural y constante ante la temporada invernal: “Todo el país en diciembre debe prepararse para recibir el invierno, todos los años, independientemente de si hay El Niño o La Niña”.

Además, recomienda que la población se mantenga informada a través de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Inocar y centros de investigación universitarios. “Si no entiende, no replique ni comparta información falsa”, concluye.

(I)

Publicidad