A 3 kilómetros de la frontera, en el sector de Tiuquer (Colombia), frente a la parroquia de Maldonado, ubicada a 80 kilómetros de Tulcán, un laboratorio producía dos toneladas de clorhidrato de cocaína y 500 kilos de base de coca, cada mes, desde hace dos años.

Una operación combinada entre los Ejércitos de Colombia y Ecuador, efectuada este domingo 17 de marzo, dio con la ubicación exacta de esta infraestructura que estaba oculta en medio de la vegetación y la montaña.

El sitio contaba con cuatro estructuras que albergaban a 60 personas dedicadas al procesamiento y refinamiento de los narcóticos, informó Jorge Tello, comandante de la Brigada Andes.

Publicidad

En el sitio, autoridades se percataron de que el sitio contaba con suministro de energía, modernos equipos, insumos líquidos y sólidos, hoja de coca (que se produce en el sector), dormitorios, cocinas, entre otras áreas para obtener la producción.

Alexander Da Silveira, comandante del Grupo de Caballería Cabal de Ipiales, explicó que trabajaron varios meses para lograr esta exitosa incursión.

Tello indicó que estás acciones están contempladas en el marco de los convenios de colaboración militar binacional, conocidas como tipo espejo. Se desarrollan en conjunto en áreas de interés en el noroccidente carchense.

Publicidad

“Durante la acción fueron inhabilitadas las instalaciones, destruidas dos toneladas de clorhidrato de cocaína, y 500 kg de pasta de coca”, precisó el oficial.

Cristhian Unda, comandante del Batallón de Infantería Mayor Galo Molina de Tulcán, explicó que el golpe a esta estructura criminal asciende a 13 millones de dólares en Ecuador y debilita financieramente a estos grupos armados al margen de la ley, dedicados al narcotráfico.

Publicidad

Hay la presunción de que este laboratorio era custodiado por la columna Comuneros del Sur, fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que opera en ese sector desde hace varias décadas, quienes presuntamente cobraban extorsiones y vacunas a los productores de las sustancias sujetas a fiscalización.

En la intervención no hubo detenidos, ni confrontaciones, para evitar sobresaltar a las poblaciones fronterizas de ambas naciones, dijo Da Silveira, quien no descartó que la droga salía a los puertos ecuatorianos por los pasos fronterizos.

Se trataría de la destrucción del laboratorio más cercano a la frontera con el Ecuador, es decir, a 3 kilómetros del río San Juan.

El año anterior se destruyó uno de menores características, ubicado a 7 km del límite internacional, en El Dorado.

Publicidad

En la operación participaron dos pelotones colombianos y un número similar de ecuatorianos. El sitio es de compleja accesibilidad y muy difícil de ser avistado desde los centros poblados.

Grupos de combate de las Fuerzas Armadas del Ecuador controlaron durante la acción ‘las trochas’ y puentes fronterizos no autorizados de El Chorro, Santa María, San Juan, La Unión, cercanos a la infraestructura demolida, con el propósito de alcanzar los resultados obtenidos. (I)