“Cada vez es mayor la demanda de salir, es lo que notamos con preocupación”, asegura José Iván Dávalos, jefe de división de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Ecuador, sobre esta ola migratoria de compatriotas que intentan llegar a Estados Unidos sin importar el camino y los riesgos. Usan rutas irregulares en donde son víctimas de “mafias, de gente inescrupulosa, gente que no repara en desaparecer o violarle derechos fundamentales, incluyendo la vida”.

¿Cuáles son las principales rutas que usan para llegar a Estados Unidos?

Las fronteras son muy porosas. Todas las (rutas) irregulares están siempre abiertas a que existan situaciones totalmente reñidas con toda ley, en ese sentido lo que nosotros podemos hacer es tratar a las potenciales víctimas y referirlas (...). El mismo Darién es una jungla, donde cada metro cuadrado es un espacio donde una persona es totalmente vulnerable (...). Sin embargo, la población ecuatoriana ha encontrado otros caminos, otras vías para este desplazamiento, que consistiría en viajar vía El Salvador o Nicaragua. Ambas naciones no exigen visa, pero tampoco dan las garantías para una salida o tránsito ordenado.

Publicidad

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

¿Qué asistencias brinda la OIM?

Una vez que llegan a México, que es uno de los países de tránsito más importantes para llegar a Estados Unidos, la OIM tiene un programa de retorno voluntario asistido para la gente más vulnerable.

¿Cuántos han retornado?

Publicidad

Desde que se inició (el programa), en octubre de 2022, van 380 personas.

¿Cómo lo financian?

Publicidad

Son programas que por lo general son financiados por donantes. En este caso, el retorno asistido voluntario está financiado por nuestro donante principal, que son los Estados Unidos a través de la oficina para refugiados y migrantes.

¿En qué zonas han dado más asistencia?

La ruta que están usando más en este momento es el Darién (Panamá). Tienen espacio, trabajo voluntario de registro donde podemos trabajar. En el mismo país (Ecuador), levantando datos con diversas herramientas que contamos también podemos definir sobre intencionalidad de salida. (...). En Rumichaca tenemos un espacio especial, donde se ha determinado que hay una red de trata.

‘Queda la gente mayor, la juventud ha salido casi en su totalidad’, ecuatorianos abandonan su tierra para migrar a Estados Unidos

¿Con qué entidad del Gobierno tienen mayor contacto para dar asistencia a los ecuatorianos?

Publicidad

La OIM trabaja directamente con Cancillería, con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, y obviamente con el Ministerio del Interior, que tiene una subsecretaría de migración. El Ministerio del Interior es el líder en el plan de acción, donde hay muchas dependencias del Estado y de la cooperación, donde juntamos esfuerzo, brindamos asistencia y recomendaciones para confrontar este tipo de flagelo.

En las comunidades de origen de los migrantes, como Cañar, ¿el Gobierno está trabajando en algún plan para reducir la migración?

No solo es Cañar, también está Azuay, y en el norte se viene identificando a zonas de alrededor de Esmeraldas, son zonas de diversos grados de penuria y dificultad. Es obvio que falta hacer diagnósticos, estudios, hace falta trabajar con gobiernos locales, no solo para responder a esta dificultad, sino también para brindar alternativas. El Gobierno central, a través de sus GAD, se están estableciendo o estamos estableciendo capacidades para poder enfrentar estas dificultades, y es obvio que no solo somos nosotros. La problemática de la migración no solo debe interesarle a una sola agencia, en nuestro caso sí es un mandato institucional, pero trabajamos de la mano con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados Acnur, también con el Programa Mundial de Alimentos para tratar de garantizar la soberanía alimentaria en aquellos sectores donde se producen hechos naturales que son muy complejos. Estamos hablando en concreto de sequías. El cambio climático también empieza a ser un referente para el abandono y para que la gente tome la decisión de migrar. Así que no es una tarea de que el Gobierno viene y nos da un listado de las comunidades, poblaciones o regiones y nosotros hacemos nuestro trabajo, sino que es también un compartir con autoridades. No olvidemos que la cooperación solo complementa los esfuerzos del Gobierno.

Siete olas migratorias registra el país desde 1950, miles de ecuatorianos enfrentan riesgos para llegar a Estados Unidos

¿El Gobierno está trabajando en algún programa?

Estamos en un momento en que es necesario empezar a unir esfuerzos para dar respuesta a la migración, es necesario en este momento para poder trabajar de la mano con Gobiernos locales, con el Gobierno central, para proponer otro tipo de programas, por ejemplo, el tema de migración circular, donde apoyamos o podemos apoyar al Gobierno para que de forma temporal pueda promover la salida o la migración a otros países por un tiempo, para que las personas puedan regresar después de haber obtenido experiencias e inclusive medios para poder restablecerse en sus comunidades de origen. Y ese es un trabajo bastante complejo porque, hay que decirlo, muchas veces no se pueden gestionar los recursos para que se pueda impactar con estos programas. (I)