Diez hallazgos negativos identificó un estudio en Ecuador sobre libertad educativa escolar realizado en América Latina. Fue elaborado por dos fundaciones y presentado este martes en Quito. Hoy se presentó en Guayaquil.
Se denomina Índice de libertad educativa. La investigación evaluó factores como libertad de elección en escuelas de gestión estatal, regulación de contenidos, facilidad para abrir escuelas independientes, flexibilidad laboral, asignación de subsidios.
Publicidad
Analizó dos dimensiones: libertad para aprender: ¿tienen las familias muchos obstáculos legales para elegir cómo educar a sus hijos?, y libertad para enseñar: ¿se les impide a los educadores ajustar la forma de enseñar según lo que necesita cada comunidad y cada alumno?
Ambos evalúan aspectos complementarios de la libertad educativa, midiendo hasta qué punto los sistemas permiten a las familias, estudiantes, docentes y escuelas tomar sus propias decisiones.
La investigación evaluó la capacidad de decisión de las familias para escoger el tipo de educación o a qué escuela enviar a sus hijos, de instituciones para abrir una escuela, escoger un método de enseñanza y actores no estatales.
Publicidad
Se analizaron indicadores presupuestarios, de tramitología, de si hay o no educación en casa, exámenes de evaluación, pero no indicadores específicos de acuerdo a cada nación, aunque para Ecuador se tomaron en cuenta los cuatro sostenimientos educativos: fiscal, privado, municipal y fiscomisional.
Además, datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), del Ministerio de Educación y otros de acceso abierto.
Publicidad
Entre los hallazgos encontrados están que hay una alta dependencia del Estado, un sistema educativo fuertemente politizado, restricciones para abrir escuelas privadas, cobertura educativa desigual.
Además, libertad curricular limitada, ausencia de apoyos económicos directos a las familias, modelo fiscomisional regulado, educación en casa legal pero complejo, zonificación escolar que restringe elección, desigualdad en gasto educativo.
Tatiana Macías, profesora de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), quien formó parte de la investigación en Ecuador, mencionó que es una visualización de cómo está el país, además que será de difusión pública.
Ella destacó la presencia en Ecuador de la educación intercultural bilingüe, pero, agregó, hay rigidez en contenidos, métodos y currículo.
Publicidad
Según esa investigación, el ranking lo lidera Chile. Luego están México, Perú, Paraguay, República Dominicana, en tanto que Ecuador se ubica en el puesto 16 y después están Nicaragua, Guatemala, Venezuela y último Cuba.
Es el primer informe presentado en el que no se han tomado en cuenta cambios en el sistema educativo local, como inserciones curriculares o restricciones de uso del celular en las instituciones educativas.
Un paso siguiente podría ser que investigadores hagan otros tipos de análisis. El índice será actualizado en 2028. (I)