Aún no hay certezas sobre lo que estaría sucediendo en materia sanitaria en niños en una comunidad de Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago.
Ocho menores han muerto en las últimas semanas. Estuvieron con fiebre, dolor de cabeza y estómago, tos, vómito y diarrea con sangre.
Fiebre amarilla, tos ferina y tuberculosis, tres alertas en la región de las Américas
Édgar Lama, ministro de Salud, dijo días atrás que un “agente infeccioso aún de naturaleza desconocida” está afectando a los menores.
Publicidad
Pablo Espinosa, epidemiólogo y docente de la UIDE, señaló que desde noviembre y diciembre del 2024 ha habido reportes, lo que demuestra posiblemente que sea un agente infeccioso, pero como han pasado tres semanas desde un posible brote, complica el diagnóstico.
“Se comenzó a realizar un proceso de brote, pocos casos, a largo plazo, que luego se acumulan para dar un pico de infectados en un corto periodo”, dijo.
Estas son las provincias en la zona de riesgo de la fiebre amarilla en Ecuador
Si es un virus, explicó, no hay más allá de cinco días para una detección con métodos moleculares. Se transmite y sale del cuerpo como, por ejemplo, lo que sucedía con el coronavirus, expresó.
Publicidad
Si es una bacteria, no se complica el diagnóstico porque se pueden hacer cultivos, pero si no se tiene el tratamiento debido podrían aumentar las víctimas.
Otro problema, acotó, es que si bien son zonas complicadas de acceso, la enfermedad no sería mortal, pero por la ausencia de servicios básicos los cuadros podrían agravarse.
Publicidad
Para el especialista, tras haber conversado con otros colegas, en el sector donde habitan los potenciales afectados, habrían enfermedades típicas como leptospira, que se transmite por heces de animales, esteros o ríos contaminados, sin embargo, surge la pregunta del porqué los adultos no se enferman o no fallecen.
¿Cuántas dosis de vacuna contra la fiebre amarilla se debe colocar una persona?
En el caso de fiebre amarilla, cabe la misma interrogante, por qué a las personas adultas no les ha afectado, reflexionó.
Otra teoría estaría relacionada con contaminación ambiental vinculada a metales pesados, pero los efectos son a largo plazo.
Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), desde el pasado 26 de marzo, 60 funcionarios de la coordinación zonal 6 se coordinaron y movilizaron vía aérea y terrestre con diez brigadas de atención médica
Publicidad
Esa cartera de Estado sostuvo que espera los resultados finales de los estudios que fueron levantados en el agua, por la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y en alimentos, por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de Regulación (Arcsa), pero no detalló cuántas muestras fueron tomadas.
Espinosa consideró que probablemente el MSP no está haciendo un rastreo a los padres de familia o a los adultos.
Acerca de los síntomas que se han presentado, como fiebre, dolor de cabeza y estómago, tos, vómito, los cuadros se referirían a una afección, pero la diarrea con sangre sugiere que podría haber una enfermedad hemorrágica o un proceso de daño intestinal producto de algún alimento, medicación o agente infeccioso.
Para Gabriela Zambrano, especialista en medicina interna con maestría en enfermedades infecciosas, hay que esperar los resultados de autopsias porque no se puede decir que haya sido fiebre amarilla, sino que podrían ser más cosas.
En el Día Mundial de la Salud se priorizó el compromiso de reducir la mortalidad materna y neonatal
Según Esteban Ortiz, médico investigador, la mortalidad infantil en comunidades amazónicas es una tragedia persistente, silenciosa y sistemáticamente ignorada.
El médico sostuvo en la red X que los niños indígenas de Taisha mueren por enfermedades prevenibles, por agua contaminada, zoonosis no controladas, malaria, leptospirosis, desnutrición y por el abandono institucional.
Recomendó instalar filtros de agua funcionales, fortalecer la educación con enfoque intercultural, implementar botiquines comunitarios esenciales, activar vigilancia epidemiológica y control vectorial y zoonótico. (I)