Con la llegada de la temporada seca, que se extiende de junio a septiembre, las autoridades alertan sobre los peligros de una práctica aún común en zonas rurales: la quema de basura, restos vegetales o escombros.
Aunque muchos la consideran inofensiva, esta acción representa una de las principales causas de incendios forestales y estructurales en el Distrito Metropolitano de Quito.
Según datos oficiales, el 65,28 % de los incendios registrados en el DMQ tiene su origen en quemas agrícolas (43,31 %) o en la quema de desechos (21,97 %). En un contexto de altas temperaturas, baja humedad y vientos secos, cualquier chispa puede desencadenar una emergencia.
Publicidad
Estas son cinco razones por las que no deberías quemar basura durante la época seca.
- Puede provocar un incendio: En condiciones secas, el fuego se propaga con rapidez. Lo que comienza como una quema “controlada” puede salirse de control y alcanzar viviendas, cultivos o infraestructuras cercanas.
- Contamina el aire y afecta la salud: El humo generado por la quema de basura contiene partículas tóxicas que irritan los ojos y dañan las vías respiratorias. Niños, adultos mayores y personas con enfermedades pulmonares son especialmente vulnerables.
- Destruye ecosistemas y mata fauna silvestre: El fuego arrasa con vegetación y hábitats naturales. Muchos animales no logran escapar a tiempo, lo que impacta directamente en la biodiversidad local.
- Afecta las fuentes de agua: En zonas montañosas, la quema puede destruir los colchones de agua que captan y almacenan el recurso hídrico. Esto reduce la capacidad de retención y afecta el abastecimiento para toda la ciudad.
- Implica sanciones económicas: La Ordenanza Metropolitana 075-2024 prohíbe la quema de desechos sin autorización. Las multas pueden ir desde una remuneración básica hasta más de 32.000 dólares, dependiendo del daño causado.
(I)