La Prefectura de Pichincha dejó de recaudar más de $ 24.000 por el cobro de la tasa de peaje en la autopista General Rumiñahui e Intervalles conforme a la tarifa vigente.
Así lo indica un informe de la Contraloría General del Estado. La autopista General Rumiñahui une Quito con el valle de los Chillos y viceversa, y la Intervalles conecta el Tingo, Guagopolo, Tumbaco e incluye la Ruta Viva, que va al aeropuerto Mariscal Sucre.
Esa entidad de control hizo un examen especial a las tarifas generadas por la circulación en los peajes de la autopista general Rumiñahui y vía Intervalles, que administra la Prefectura de Pichincha, entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de mayo de 2023.
Publicidad
Para ello, hubo dos sistemas de peajes: uno desde el 1 de enero de 2020 al 20 de agosto de 2021, que recaudó $ 8′101.047, 62; y otro desde el 21 de agosto de 2021 al 31 de mayo de 2023, que cobró $ 17′381.936,23.
El informe, en una de sus conclusiones, señala que se evidenció que en 43.999 pasadas se aplicó la tasa de peaje para vehículos livianos a vehículos pesados y extrapesados, sin considerar el número de ejes detectados por los sensores del peaje debido a que no se configuró la categorización de los vehículos. Esto ocasionó que la entidad dejara de recaudar $ 24.588,13 por tasa de peaje.
La tasa de peaje para el sistema vial Valle de los Chillos es de $ 0,39 para livianos, $ 0,54 para pesados de dos ejes, $ 0,89 para pesados de tres ejes, $ 1 para extrapesados de cuatro ejes, $ 1,10 para extrapesados de cinco ejes y $ 1,20 para extrapesados de seis ejes o más.
Publicidad
En la vía Intervalles, para livianos el peaje es de $ 0,25, $ 0,40 para vehículos de dos ejes, $ 0,75 para tres ejes, $ 1 para extrapesados de cuatro ejes, $ 1,10 para extrapesados de cinco ejes y $ 1,20 para extrapesados de seis ejes.
El documento también identifica evasión de peaje, pues señala que hay un aplicativo que diferencia entre los usuarios registrados, los cuales tienen un tag, y usuarios no registrados, que no poseen ese elemento pero que pudieron realizar un pospago con la placa del vehículo.
Publicidad
Se evidenció que, de un total de 6′104.488 pasadas de vehículos de usuarios no enrolados, 3′636.706 corresponden a placas registradas del vehículo que no fueron canceladas mediante el sistema pospago debido a que no se contempló la implementación de mecanismos para la gestión de cobranza de los automotores identificados y de suscripción de convenios interinstitucionales con las entidades de control de tránsito para la generación de infracciones, lo que ocasionó el incremento del número de evasores de los automotores.
Acerca de rebajas y exoneraciones aplicadas al cobro de las tarifas, estas están dirigidas a usuarios que realicen actividades económicas de transporte de pasajeros, vehículos de emergencia, vehículos de ese Gobierno local, vehículos de personas adultas mayores, vehículos de propiedad de personas con discapacidad y habitantes cercanos a los puntos de peaje. En cada caso se aplica un porcentaje de descuento que va entre el 50 % y el 100 %.
‘No estamos de acuerdo con un peaje en área urbana’, dicen moradores de autopista General Rumiñahui
La Contraloría, en su informe de 2024, determinó que hubo falta de aplicación de rebajas al pago de peaje a vehículos de propiedad de adultos mayores. Esto ocasionó que a 65.424 personas no se les haya otorgado el beneficio de descuento y pagaron un 100 %.
Hubo además valores no recuperados y que forman parte de la cartera vencida debido a la falta de gestión de cobro e inicio de forma oportuna de los procesos coactivos correspondientes, así como a la falta de implementación de mecanismos orientados a evitar la recurrencia de valores impagos, lo que, a criterio de la Contraloría, ha hecho que no se disponga de recursos para efectuar el mantenimiento y mejoras en esos sistemas viales. (I)
Publicidad