Aunque el 76 % (14.670) de los 19.225 extranjeros con órdenes de cedulación ecuatoriana en el primer trimestre del 2024 provienen de Colombia o de Venezuela, el resto de migrantes que accedió a visas temporales o permanentes proviene de una variedad de países, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.

Los migrantes cedulados de enero a marzo de 2024 provienen de 109 países. Perú, Estados Unidos y China les siguen a Colombia y Venezuela.

Ecuador espera ampliar esquema de migración circular con nuevos países

Estas son las 10 nacionalidades que más accedieron a visas temporales y permanentes para vivir en Ecuador

PaísÓrdenes de cedulación
Colombia7.399
Venezuela7.271
Perú794
Estados Unidos693
China647
Cuba409
Argentina228
Chile164
España151
Canadá123

Aunque la mayoría de países son del continente americano o directamente vecinos, también se cedularon extranjeros de países como Corea del Norte, Yemen o Siria, que están sumidos en profundas crisis socioeconómicas y cuyos migrantes terminan mayoritariamente en Europa, Asia y Medio Oriente.

Publicidad

También hay casos de ciudadanos nacidos en Gaza, Afganistán, Libia y Ucrania, también países afectados por conflictos.

La mayoría de los que recibieron visas de protección internacional fueron colombianos

En total, Ecuador emitió 2.149 visas de protección internacional, o estado de refugiado, en el primer trimestre de 2024.

Los migrantes que deseen ser considerados refugiados deben primero aplicar a la visa humanitaria, que tiene una duración de seis meses, mientras la autoridad ecuatoriana decide si otorgar el refugio o no.

Publicidad

Venezuela pidió a España buscar a Rebeca y Francisco García, acusados de acoso sexual

Una vez que la Cancillería otorga residencia temporal, permanente o refugio, emite una orden de cedulación con la que el migrante puede acercarse al Registro Civil a pedir el documento de identidad ecuatoriano.

El 89 % (1.916) de las 2.149 órdenes de cedulación para refugiados fue destinado a personas colombianas; 146 fueron para venezolanos, y el resto se dividió entre varios países, como Cuba, Afganistán, Alemania, Brasil, Egipto, El Salvador, Haití, Marruecos, Perú y Zimbabue, entre otros.

Publicidad

La mayoría de los refugiados son adultos de entre 31 y 64 años, y casi un tercio del total son mujeres adultas. (I)