Más del 80 % de los motociclistas o ocupantes de motos que fallecen en vías de Guayaquil son hombres jóvenes, dice José Franco, gerente general de la Autoridad de Tránsito y Movilidad de Guayaquil (ATM).

El cumplimiento de las normas de tránsito, como no exceder los límites de velocidad, no ocupar las aceras, respetar los discos pare, usar el casco y acatar la capacidad máxima de hasta dos personas en las motos, de ser el caso, es lo que se socializa en la campaña que ejecuta la ATM durante este mes para prevenir la muerte de motociclistas o de sus ocupantes en siniestros de tránsito.

Solo en 2023 fallecieron 99 motociclistas en Guayaquil. La principal causa de muerte fue el exceso de velocidad, el irrespeto a las señales de tránsito y el consumo de alcohol.

Publicidad

El número de motociclistas que murieron en siniestros de tránsito en 2022 y 2023 fue de 222 en la ciudad, lo que equivale al 43 % de la totalidad de fatalidades por este concepto en esos dos años.

Ciudadanos protestan en La Aurora por muerte de joven que fue atropellada

Los adultos de 20 a 39 años son el grupo etario que más muertes registra por siniestros viales en motocicletas. En 2023, representaron el 45 % de los fallecidos.

Publicidad

Las campañas y acciones que implementa la ATM, dice Franco, resultaron en un 30 % menos de fallecidos en siniestros de tránsito entre enero y mayo de 2024 respecto al mismo periodo de 2023.

¿Los radares captan a los motorizados?

Publicidad

Por supuesto que los identifican, se hacen los operativos, se los detiene. Es más, la moto la guardan muchas veces en el canchón y resulta que, por el costo de las motocicletas, la dejan morir allí. Es un tema cultural. No somos una institución de solo dar látigo y látigo; somos una que enseña a la ciudadanía, que es estar cogidos de la mano de ellos, involucrarnos y saber en qué estamos fallando como ciudadanos. Entre eso es no respetar las señales de tránsito. Estamos educando a la gente para que pueda captar este tema de que la velocidad mata; a eso súmale que no portas el casco, la impericia que tienen los conductores cuando van sorteando los vehículos por las vías, que parecen motos de carrera sorteando obstáculos: para ellos, los obstáculos son los vehículos.

¿Qué hace la ATM ante esta realidad?

Este mes de junio empezamos la campaña para ayudar a salvaguardar estas vidas que van en motos. Cada una de estas personas tiene su familia: puede ser padre, madre, hermano, hijo o hija, pero resulta que un día no llegas y tu familia se destroza... Esto fue algo que se planificó técnicamente, y dentro de eso justamente está el tema de una movilidad segura. Una de las variables es que la ciudadanía nos ayude respetando las normas, no excediendo los límites de velocidad, usando el casco, el número de personas que van. Hacemos los operativos de control, pero a la vuelta de la esquina se vuelven a subir tres, cuatro en una moto. Jóvenes que no tienen ni licencia usan motos en ciertas ciudadelas, y esto es un peligro, pero ahí estamos como padres. Esto es un cambio generacional de la forma como tienes que actuar en tránsito en la ciudad. Hay que entrar a escuelas, colegios y universidades, pero no lo podemos hacer solos: necesitamos a la sociedad.

Hay la tendencia de no matricular las motos.

Publicidad

Ahí estamos con los operativos de control. Nos hemos topado con motos que no han matriculado desde hace ocho o diez años, y eso no puede darse. Esto es un tema cultural, de cuidar a tu familia. Tenemos que realizar campañas de socialización y educación para que el ciudadano capte lo importante que es cuidar tu núcleo familiar, que es el principal pilar de la sociedad.

La seguridad vial sigue siendo una tarea pendiente en Ecuador

¿Qué resultados han obtenido con esta campaña y cuáles son las acciones implementadas?

A corte de mayo, los cinco primeros meses, en este primer quinquemestre, logramos reducir el 30 % de fallecidos en vías. Eso no sale por magia; eso sale por los operativos de control constantes. Ahora hacemos operativos mucho más fuertes en las madrugadas, cuando hay ingesta de alcohol.

¿Cuáles son las horas más críticas?

De dos de la mañana a cuatro de la mañana. Ese es el intervalo con más siniestros de tránsito en general. Estamos intensificando estos controles por las vías puntuales: Perimetral, Narcisa de Jesús, Francisco de Orellana, vía a la costa.

¿Qué resultados hay tras la intervención que hizo la ATM en la vía a la costa?

Lo hicimos desde octubre del 2023. Hasta el mes anterior, analizamos los datos y resulta que, por la intervención adecuada y a tiempo, hay 80 % menos de fallecidos en vías. Ese resultado te arroja actividades siguientes, porque no te puedes quedar dormido. Llegamos a sacar dos radares de la zona, los que van a ser reubicados en la Narcisa de Jesús y vía a Daule, porque allá tenemos disparados los índices de siniestralidad y de los fallecidos.

¿Qué otras medidas hicieron en la vía a la costa para reducir los fallecidos en vías?

Educación en cada una de las urbanizaciones; por eso logramos los resultados. Fuimos a cada una de ellas, a iglesias, colegios, a explicar lo importante que es cuidar la vida, y entendieron.

Variaron también el límite de velocidad.

Era de 90 kilómetros por hora (km/h); se bajó en una primera intervención a 70 km/h; luego de una segunda intervención, viendo en los análisis cómo iban los números, se subió a 80 km/h, y en este momento está en ese límite. Estos análisis tampoco salen porque nos da la gana; es porque la zona es urbanizada y dentro de un perímetro urbano el límite de velocidad es de 50 km/h, pero el esquema de esta vía, donde tienes circulación de vehículos de carretera que salen de la provincia... Entonces, fue un análisis bastante estructurado de la ATM, institución 100 % técnica. El resultado es 80 % menos de fallecidos en vía a la costa desde octubre de 2023 hasta mayo de 2024.

Con cámaras municipales se sancionarán seis contravenciones de tránsito desde el 22 de mayo en Guayaquil

¿Qué incluye la campaña para prevenir la muerte de motociclistas?

El equipo técnico de la ATM sacó esta campaña, que es de acciones puntuales. Simplemente, no son bombos, platillos y globitos. Tenemos socializaciones en escuelas, colegios, porque, cuando tú educas a tu hijo, él educa a sus padres en hogar y replicas... La educación es el primer pilar. Educación preventiva y correctiva: así tiene que ser. Operativos de control para controlar velocidad, uso del casco, número de integrantes en las motos.

¿Cuál es la forma correcta de usar la vía para las motos?

Estas motos deben conducir en la derecha de la vía, y de allí dirigirse cuando tengan que girar, pero todo esto es cultural, y ahí van las campañas. Tú ves que las motos zigzaguean por todos lados. Hay que lograr un cambio de esquema. Entramos a educar de manera preventivo-correctiva. Realizamos operativos de control por uso de casco, por la cantidad de gente que está en una motocicleta, por la velocidad y, por supuesto, ingesta de alcohol. (I)