Más de un siglo después del naufragio del Titanic, uno de los desastres marítimos más emblemáticos del siglo XX, una nueva hipótesis ha salido a la luz y desafía lo que se ha enseñado durante generaciones: el barco podría no haberse hundido por un choque lateral con un iceberg, como se creía hasta ahora.
El Titanic, considerado en su época una maravilla de la ingeniería naval, se hundió la madrugada del 15 de abril de 1912 en su viaje inaugural entre Southampton y Nueva York. Su hundimiento provocó la muerte de más de 1.500 personas y marcó un antes y un después en la seguridad marítima.
Durante décadas, la explicación aceptada fue que el barco colisionó de lado contra un iceberg, provocando una serie de rupturas en el casco que lo condenaron al fondo del Atlántico.
Publicidad
Sin embargo, un reciente análisis tridimensional del pecio, realizado mediante escaneo 3D de alta precisión, reveló detalles que podrían cambiar esta narrativa.
La reconstrucción completa del Titanic, obtenida a 3.800 metros de profundidad, muestra con claridad cómo la nave se partió en dos antes de hundirse: la proa permanece reconocible, mientras que la popa aparece retorcida y deformada, producto del impacto con el lecho marino.
Nueva hipótesis acerca del hundimiento
El investigador Park Stephenson, experto en la historia del Titanic, sostiene que el barco no colisionó lateralmente con el iceberg.
Publicidad
En cambio, plantea que la embarcación pudo haber quedado varada sobre una plataforma de hielo sumergida, lo cual explicaría ciertos daños observados en la estructura. Esta hipótesis, curiosamente, ya había sido mencionada en la publicación de una revista británica en 1912, pero fue descartada con el tiempo.
El Titanic formaba parte de un ambicioso proyecto liderado por la naviera White Star Line, que en 1907 se propuso construir los buques más imponentes del mundo: el Olympic, el Titanic y el Gigantic (luego rebautizado como Britannic). La historia, sin embargo, convirtió al segundo de estos en símbolo de tragedia y advertencia.
Publicidad
(I)