El cónclave es el proceso secreto mediante el cual los cardenales de la Iglesia católica eligen a un nuevo sumo pontífice, tras la muerte o renuncia del previo papa. Se trata de una tradición que se celebra desde hace siglos bajo rigurosas reglas.
El término proviene del latín conclave, que significa ‘lugar cerrado con llave’. Está compuesto por el prefijo con- (’con’) y clave (’llave’).
La práctica nació oficialmente en el siglo XIII, tras la muerte del papa Clemente IV, cuyo sucesor tardó casi tres años en ser elegido. Este episodio se conoce como el cónclave más extenso de la historia, pues los cardenales tuvieron que ser encerrados con llave y con comida limitada para apurar su decisión.
Publicidad
¿Cuánto dura un cónclave para elegir al nuevo papa?
El nuevo papa Gregorio X instauró en 1274 la constitución Ubi periculum, que introdujo reglas estrictas para los futuros cónclaves: aislamiento total de los cardenales durante la elección y limitaciones progresivas en su dieta, con el objetivo de evitar demoras similares.
Desde entonces, el cónclave se celebra bajo estrictas reglas de confidencialidad y aislamiento.
Actualmente tiene lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde los cardenales electores, menores de 80 años, se encierran hasta alcanzar una mayoría de dos tercios en la votación. Durante el proceso se interrumpe toda comunicación con el exterior y se restringe el uso de tecnlogía para evitar la filtración de información.
Publicidad
El primer signo de que un nuevo papa fue escogido es el humo que sale de una chimenea en la Capilla Sixtina: negro cuando no hay acuerdo, blanco cuando hay un nuevo papa. (I)