Tras el fallecimiento del sumo pontífice el pasado 21 de abril, los cardenales tienen la misión de seleccionar al sucesor de Francisco en un próximo cónclave con cerca de 130 cardenales electores. Si bien, todos ellos podrían resultar electos como pontífice, existen algunos con “mayores” posibilidades.

El cónclave es un proceso marcado por el secretismo, ya que los cardenales no pueden tener contacto con el mundo exterior hasta la elección del nuevo pontífice.

Entre los 12 posible “papables” se encuentra el cardenal ghanés Peter Turkson.

Publicidad

Peter Kodwo Appiah Turkson, nacido el 11 de octubre de 1948 en Nsuta, Ghana, ha sido una de las figuras más relevantes de la Iglesia Católica en las últimas décadas. Proveniente de una familia numerosa, con diez hijos, creció en un hogar donde su madre era metodista y su padre católico. Ambos se dedicaban a la carpintería y al comercio de productos agrícolas.

Turkson fue ordenado sacerdote en 1975. Su formación académica incluyó estudios en Ghana, Roma y Nueva York, con una licenciatura en Sagrada Escritura del Pontificio Instituto Bíblico y una maestría en teología del Seminario Franciscano St. Anthony-on-Hudson.

En 2003, fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II, convirtiéndose en el primer ghanés en ocupar ese cargo. Desde entonces, ha tenido un papel activo en el Vaticano. Fue presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz entre 2009 y 2016, y más tarde encabezó el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, creado por el papa Francisco en 2017. Este organismo aborda asuntos relacionados con la pobreza, el medio ambiente y la migración.

Publicidad

Turkson participó en los cónclaves de 2005 y 2013. En 2008 actuó como mediador en un consejo de paz tras unas elecciones en Ghana que generaron tensiones políticas. Su trayectoria diplomática y eclesiástica ha sido mencionada en ocasiones como una posible vía hacia el papado.

En 2021 dejó su cargo al frente del dicasterio, aunque continúa desempeñando funciones en la estructura del Vaticano. En temas sociales, ha adoptado posturas que lo distinguen de otros líderes religiosos africanos. En 2023 declaró en la BBC que “la gente LGTB no debe ser criminalizada porque no ha cometido ningún crimen”. También cuestionó declaraciones de políticos ghaneses que sostenían que las relaciones entre personas del mismo sexo no son originarias del continente africano.

Publicidad

Estas posiciones contrastan con las de otros cardenales africanos como Robert Sarah, quien ha equiparado la homosexualidad con otras ideologías y fenómenos sociales en términos negativos.

Turkson es considerado uno de los purpurados africanos más cercanos al papa Francisco y mantiene un lugar destacado dentro del colegio cardenalicio.

Cuando en 2010 se le preguntó si aceptaría ser Papa, el cardenal Peter Turkson fue tajante: “No me gustaría ser el primer Papa negro. Creo que lo va a pasar mal”, dijo entonces. Y agregó: “No estaba preparado para eso, y quizás la Iglesia tampoco”. (I)