El portaaviones nuclear USS George Washington participa en Perú en la misión ‘Southern Seas 2024′, que comprende ejercicios combinados y operaciones de Estados Unidos con las fuerzas navales de varios países de Suramérica, entre los que también han estado Brasil, Argentina y Chile, informó este domingo la agencia oficial Andina.

El USS George Washington es un portaaviones nuclear de la clase ‘Nimitz’ que entró en servicio en 1992 y es considerado una de las embarcaciones más avanzadas de la Marina estadounidense.

El pasado viernes, la Marina de Guerra del Perú (MPG) informó en la red social X que ejecutó con la Marina de Estados Unidos ejercicios de guerra antisubmarina, defensa aérea y maniobras tácticas con el objetivo de “elevar los niveles de entrenamiento e interoperabilidad”.

Publicidad

La MPG difundió fotografías de esas operaciones en las que se mostró al portaaviones estadounidense.

Medios especializados agregaron que el USS George Washington permanecerá en aguas peruanas hasta el próximo 27 de junio y es acompañado por el destructor lanza misiles USS Porter y el buque de reaprovisionamiento USNS John Lenthall.

Andina informó este domingo que la nave fue visitada en el puerto limeño del Callao por el ministro peruano de Energía y Minas, Romulo Mucho, quien fue invitado por la embajadora de Estados Unidos en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath, y por el comandante del Grupo de Ataque N° 10 estadounidense, contralmirante USN Alexis T. Walker.

Publicidad

Durante su permanencia en el portaaviones, Mucho sostuvo “una extensa charla” con la embajadora, donde destacó “los vínculos de amistad con Estados Unidos y la enorme importancia para el Perú de promover las inversiones del sector minero peruano en dicho país”, agregó la agencia oficial.

El Ministerio de Defensa de Perú también inauguró el pasado 27 de mayo el ejercicio militar multinacional ‘Resolute Sentinel 2024′, que se desarrolló hasta el 14 de junio en diferentes puntos del país junto con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Francia, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia.

Publicidad

El ministro peruano de Defensa, Walter Astudillo, explicó en ese momento que el ejercicio fue organizado por el Componente Aéreo del Comando Sur de los Estados Unidos, que solicitó a su país liderar el ejercicio a través de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Durante esos ejercicios, las Fuerzas Armadas de los siete países participaron en operaciones aéreas de combate, transporte, helitransportadas, operaciones especiales, cibernéticas, espaciales, logísticas, de ayuda humanitaria, atención de desastres, información y asuntos civiles, entre otras. (I)