El 8 de marzo de cada año se conmemora el día internacional de la mujer. En Ecuador, según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), las mujeres en Ecuador representan el 51,3 % de la población, es decir, en el país hay más de 8.6 millones de mujeres.
Además de representar más de la mitad de la población ecuatoriana, el INEC señala que 38,5 % de hogares en el país cuentan con una mujer como cabeza de hogar. Sin embargo, en el ámbito laboral el 40,8 % de personas que cuentan con empleo son mujeres, y solo el 52,2 % de ellas tienen afiliacion al seguro social. Además, según datos de ONU Mujeres Ecuador, 6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia basada en género.
De cara a la segunda vuelta electoral que se celebrará el próximo 13 de abril de 2025, las propuestas que plantean los presidenciables en sus planes de gobierno 2025-2029 alrededor de las mujeres cobran especial importancia.
Publicidad
A nivel general, ambos candidatos incluyen propuestas para mejorar las condiciones de vida de mujeres y niñas. Luisa González candidata presidencial por la alianza Revolución Ciudadana (RC5) y RETO dedica 4 de 92 páginas de su plan de gobierno para hablar de las mujeres. Por su parte, Daniel Noboa candidato presidencial por Acción Democrática Nacional (ADN), desarrolla sus propuestas en una de las 121 páginas de su plan de trabajo.
Esto propone Luisa González para las mujeres
El plan de González dedica un apartado específico a mujeres y niñas, estructurado en tres secciones: Ciudadanía con igualdad de género, lucha contra la discriminación y violencia de género y Economía de los ciudados y superación de brechas. En cada una de las secciones se despliegan una serie de acciones que la candidata propone para las mujeres:
Ciudadanía con igualdad de género:
Publicidad
- Creación de políticas y programas inclusivos y basados en derechos para promover la igualdad de género en todos los espacios de la sociedad.
- Implementar leyes y políticas que protejan a las víctimas y sanciones a los agresores como una forma de combate de la violencia contra la mujer.
- Generar servicios accesibles y sensibles para crear refugios seguros, brindar asesoría legal y psicológica y atención médica con el fin apoyar y atender a las mujeres víctimas de violencia.
- Crear programas educativos integrales en escuelas, espacios profesionales y la sociedad en general para prevenir la violencia contra la mujer.
- Fomentar políticas de igualdad salarial para conciliar la vida laboral y personal, promover la participación y el progreso de las mujeres
- Brindar oportunidades educativas, formativas y laborales que empoderen a las mujeres para emprender y liderar.
- Establecer cuotas políticas afirmativas y crear espacios seguros y respetuosos para que las mujeres puedan participar de forma equitativa.
- Promover la creación de contenido que impulse la igualdad y combata los estereotipos de género en los medios de comunicación.
- Abordar de forma integral la igualdad de género y la violencia machista en colaboración con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la comunidad.
- Implementar y cumplir con los lineamientos internacionales de Derechos Humanos y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
Lucha contra la discriminación y violencia de género:
- Implementar un Plan de lucha contra la violencia y discriminación.
- Establecer convenios con universidades y organizaciones de la economía popular y solidaria para impulsar programas de formación y trabajo para víctimas de todo tipo de violencia.
- Generación de políticas de educación y un aparato sancionador para que las mujeres víctimas de violencia de género accedan a justicia y reparación.
- Fortalecer con financiamiento la institucionalidad existente para políticas públicas dirigidas a la igualdad de las mujeres y niñas.
- Implementar estrategias de prevención de factores de riesgo.
- Fortalecer instituciones para que respondan efectivamente en casos de violencia.
- Garantizar la construcción participativa de políticas públicas contra la violencia.
- Fomentar la paridad en la administración pública, en instituciones financiadas con fondos públicos y el sector privado.
- Generar normativas y políticas que contribuyan a erradicar la trata y la expotación sexual.
Economía de los ciudados y superación de brechas:
Publicidad
- Crear instituciones para que las personas que lo requieran alcancen la autonomía funcional sin que su peso recaiga en ciudados informales de otros miembros de la familia o reconocer la actividad del cuidador bajo parámetros de respeto y empatía.
- Generar políticas para superar las brechas salariales y prestacionales por discriminación de cualquier tipo.
Esto propone Daniel Noboa para las mujeres
Por otra parte, el plan de trabajo de Daniel Noboa aborda la situación de las mujeres en el eje social, sección equidad de género. Además, hay un par de propuestas más que no se encuentran dentro de esta sección, pero que hacen referencia a las mujeres. No hay una división temática, se trata de un solo cuerpo de propuestas:
- Prestar servicios de salud adecuados y oportunos antes, durante y después del embarazo para prevenir la mortalidad y morbilidad materna.
- Crear programas de planificación familiar para promover el acceso a la salud sexual y reproductiva, facilitar el acceso a información, métodos anticonceptivos y promover estilos de vida saludables, sin violencia acorde a la edad y cultura.
- Eliminar la discriminación y violencia de género en el ámbito de la salud para promover la igualdad de género y el respeto a los derechos sexuales.
- Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva integrales, incluyendo educación sexual, atención prenatal y acceso al aborto en casos permitidos por la ley.
- Identificar y reconocer a las empresas que tengan buenas prácticas de generación y sostenimiento del empleo femenino en igualdad.
- Elaborar una política nacional de equidad de género para garantizar los derechos económicos, culturales, sociales, de participación y salud de las mujeres.
- Fortalecer políticas de igualdad de derechos de las mujeres para promover la igualdad de opirtunidades y empoderamiento.
- Implementar campañas y programas que fomenten relaciones sanas y respetuosas para eliminar la violencia hacia las mujeres en el ámbito público y privado.
- Promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas.
- Generar programas y políticas estatales diseñadas para lograr la inclusión de mujeres de violencia, privadas de la libertad, discapacitadas y/o migrantes.
En tanto, si bien ambos planes incluyen propuestas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres, los enfoques y prioridades varían. Mientras que González enfatiza la lucha contra la violencia de género, la igualdad en el acceso a oportunidades y la economía del cuidado, Noboa centra su atención en la salud materna, los incentivos al empleo femenino y políticas para mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
El plan de gobierno de Noboa pone especial énfasis en la salud materna, proponiendo servicios médicos adecuados antes, durante y después del embarazo, así como estrategias de planificación familiar y educación en salud sexual y reproductiva. En contraste, González no aborda de manera específica estos temas, aunque sí plantea medidas para mejorar el acceso a servicios de salud para mujeres víctimas de violencia.
Otro aspecto diferenciador es la propuesta de Noboa de reconocer y premiar a las empresas que promuevan la igualdad de género en el empleo, algo que no se menciona en el plan de González, aunque esta última sí propone políticas de igualdad salarial y promoción de liderazgo femenino.
Publicidad
Finalmente, el plan de Noboa incluye acciones dirigidas a mujeres privadas de la libertad, migrantes y con discapacidad, mientras que González se enfoca en la prevención de la violencia y la reducción de brechas económicas y sociales, sin especificar medidas particulares para estos grupos. (I)