Los resultados de los comicios presidenciales de México marcarán el rumbo que tomen las relaciones bilaterales con Ecuador, que se rompieron tras el ingreso de la Policía Nacional a la embajada mexicana en Quito, la noche del pasado 5 de abril, para detener al exvicepresidente de la República Jorge Glas, a quien el Gobierno mexicano había dado asilo unas horas antes.

La jornada electoral se llevará a cabo este domingo 2 de junio. Los tres contendientes a la Presidencia son Xóchitl Gálvez, de la coalición de izquierda moderada, centro y derecha, PRD-PRI-PAN; Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, una vía entre la derecha y la izquierda; y la oficialista Claudia Sheinbaum, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT) y Verde, que integran la coalición Sigamos Haciendo Historia, representativa de la izquierda radical.

Publicidad

Hasta ahora, las encuestas indican que las mayores preferencias las tiene Sheinbaum, mientras que Gálvez es segunda y Álvarez Máynez marcha en un lejano tercer lugar.

Tres especialistas consultados por EL UNIVERSO consideran que, en caso de conseguir el triunfo, Sheinbaum seguiría los pasos de Andrés Manuel López Obrador, más conocido como AMLO, que termina su sexenio enfrentado con el gobierno de Daniel Noboa Azín y apoyando abiertamente al correísmo.

Tanto México como Ecuador se han contrademandado ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de contravenir convenios internacionales. México acusa a Ecuador de violar los tratados sobre la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador a México por interferir en asuntos internos.

En el último lustro México se convirtió en un lugar de refugio para políticos ecuatorianos que se autodefinieron “perseguidos”. Todos militantes del correísmo. Desde exasambleístas y exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) hasta un excanciller. A ellos pretendía sumarse Jorge Glas.

Publicidad

Asimismo, AMLO deja el recuerdo del frustrado acuerdo comercial entre ambas naciones, lo que ha impedido que hasta ahora Ecuador ingrese a la Alianza del Pacífico, que se negoció en el gobierno de Guillermo Lasso.

Analistas explican algunos de los escenarios posibles tras los comicios en al menos tres aspectos: diplomático, económico y migratorio.

Diplomático

Para Francisco Carrión, embajador de Ecuador en México en el mandato de Guillermo Lasso, no está claro cuál será el panorama político después de la salida de López Obrador y teme que exista “una situación de entrampamiento que impide cualquier diálogo o negociación” desde ambas administraciones a raíz de la incursión policial en la embajada mexicana en Quito.

Carrión tiene la impresión de que Claudia Sheinbaum será electa para el próximo sexenio y, al ser de la línea de López Obrador y del partido Morena, no ve fácil que se pueda “absolver el asunto” de Ecuador tampoco en sus manos, por lo menos de manera inmediata.

“Ecuador cometió un garrafal error al irrespetar la inviolabilidad de los locales y la sede diplomática de México en Quito y eso es un pecado capital que difícilmente se puede perdonar; y México está pidiendo algo que tampoco es fácil, o más bien dicho es imposible, y es que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban, es decir, que el señor Glas vuelva a la embajada y pueda tener el salvoconducto para irse a México”, considera.

Santiago Carranco, docente investigador en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), plantea que si los comicios los gana Sheinbaum se puede esperar que México siga con una línea parecida a lo que presenta en la actualidad, pero -subraya- hay que entender que la política exterior mexicana no responde a los intereses de un gobierno sino a los intereses de un Estado.

“Independiente de quien gane hay que entender que la política exterior mexicana se ha caracterizado por una serie de cuestiones: la primera, por ser muy respetuosa con el tema del asilo; y la segunda, por tener una influencia alta en el sistema internacional”, describe Carranco y añade que la política exterior de México no es un tema cortoplacista.

Carranco, quien es también el coordinador del Laboratorio de Investigación de Relaciones Internacionales (Irlab), señala que el restablecer las relaciones no depende de México sino que eso empieza a depender de “las buenas acciones” que haga el gobierno de Noboa, algo que hasta este momento, opina, no ha pasado.

Algo diferente expresa Esteban Nicholls, director de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador (UASB), quien precisa que México tiene varios temas internos y relacionados con Estados Unidos que debe atender y que opacan el problema diplomático con Ecuador.

“Según las encuestas, Sheinbaum sería la ganadora y continuaría con las políticas del presidente AMLO. Creo que además el asesinato a sangre fría en pleno cierre de campaña con un tiro en la cabeza a uno de los candidatos de coalición opaca también el problema de Ecuador. Entonces, yo creería que ella seguirá con el camino de AMLO, pero tiene mucho por recorrer antes de llegar a ese punto”, indica.

Nicholls tantea que Sheinbaum delegaría a secretarios y miembros del Gobierno “de bajo calibre” el asunto con Ecuador y más bien ella tendría que preocuparse de la subida enorme del desempleo en México, violencia y otras quejas de la ciudadanía.

La irrupción del viernes 5 de abril del 2024 por parte de la Policía ecuatoriana en la Embajada de México, en Quito, ha sido catalogada como una violación al derecho internacional. Foto: GETTY IMAGES

Económico

Carrión asegura que las relaciones comerciales de Ecuador con México se van a afectar aunque “no en gran dimensión”. Avizora que la nación azteca se opondrá abiertamente a que Ecuador se integre a la Alianza del Pacífico y agrega que la decisión de la aerolínea Aeroméxico de suspender sus vuelos en Ecuador desde julio próximo es una “pequeñísima muestra” del efecto negativo que empieza a tener el impase diplomático.

Carranco entiende que el régimen de Noboa dentro de su plan de gobierno no tenía detallado el plan de política exterior y eso daba a entender que era una “continuación específica” del gobierno de Guillermo Lasso. En este contexto, precisa que Lasso proponía como uno de los ejes fundamentales de su plan la adhesión de Ecuador a la Alianza del Pacífico como miembro pleno. Esa posibilidad ahora es más lejana en el corto mandato de Noboa.

“No es que simplemente tenemos que calcular específicamente nuestras pérdidas comerciales, de inversión en turismo con México, sino también con todos los países que orbitan alrededor de México, con todas las empresas e inversionistas que orbitan alrededor de México. Entonces, eso hace que cada vez que calculamos algo, este en verdad sea un costo que se va a exponenciar con el tiempo”, indica.

Bajo esta lógica, sostiene Carranco, se puede entender que el momento que Ecuador no entra a la Alianza del Pacífico, el país queda en desventaja con dos de sus vecinos, Colombia y Perú, quienes sí pueden acceder a los mercados del Asia-Pacífico.

En tanto, Nicholls menciona que “todo va a quedar congelado con lo que tenga que ver con Ecuador por un tiempo”. “No creo que para nadie sea prioridad en este momento, por ahora no veo ningún movimiento dramático en la política con o a favor de los ecuatorianos”, sentencia.

Hasta ahora, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) expresa que “comercialmente hablando” el flujo de comercio con México se mantiene por comportamiento de oferta y demanda. Su director ejecutivo, Felipe Ribadeneira, expresa que desde el rompimiento de relaciones no han tenido modificaciones de carácter oficial en el flujo comercial de exportaciones o importaciones.

Según Fedexpor, más de 260 empresas ecuatorianas se encuentran vinculadas a la exportación hacia México, siendo el cacao en grano, minerales y metales, preparaciones alimenticias, plástico y manufacturas, y azúcar y confitería los principales productos de exportación. En tanto que entre los principales productos de importación de ese país se encuentran los farmacéuticos, máquinas y aparatos mecánicos, vehículos y sus partes, máquinas y aparatos eléctricos, y cosméticos.

Fedexpor menciona que en el primer trimestre de 2024 las exportaciones no petroleras hacia México se incrementaron en 84 %. Por otro lado, las importaciones no petroleras provenientes de México disminuyeron en 19 %.

La Corte de La Haya tiene en trámite demandas y contrademandas de México y Ecuador derivadas de la incursión de la Policía ecuatoriana en la embajada de ese país norteamericano. Foto Archivo Foto: EFE

Migratorio

El 5 de junio se cumplen dos meses de la incursión armada a la embajada mexicana en Quito y el gobierno de Daniel Noboa no ha dado señales de que cederá a las demandas de López Obrador, entre ellas, que se permita a Glas -ahora detenido en la cárcel de máxima seguridad La Roca- gozar de su asilo.

Una de las consecuencias de esta acción fue el cierre de las embajadas y consulados de ambos países, que han encargado la atención de sus connacionales a misiones de naciones hermanas.

Carrión reprocha que “por un capricho” del presidente Noboa la migración ha quedado en segundo plano y los ecuatorianos que no han podido pasar (las fronteras, hasta alcanzar Estados Unidos) “están en absoluta indefensión”, porque el último consulado ecuatoriano en Centroamérica es el de Ciudad de Guatemala y en el lado estadounidense los de Houston y Phoenix.

Reforzando este argumento, Carranco insiste en que Ecuador, sin un consulado en México, está dejando desprotegidos a sus migrantes, mientras que Nicholls piensa que el asunto va a quedar “congelado”. (I)