La Misión Electoral del Parlamento del Mercosur (Parlasur) presentó su informe preliminar de observación sobre la segunda vuelta electoral del 13 de abril de 2025, que recoge sus conclusiones sobre temas como la organización de los comicios, el ambiente político que se vivió y los problemas de desinformación en redes sociales y el mal uso de las encuestas.

En el balotaje se enfrentaron el presidente Daniel Noboa y la candidata de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), Luisa González.

En el documento, entregado al Consejo Nacional Electoral (CNE), se destacó lo siguiente:

Publicidad

  • En un encuentro con Acción Democrática Nacional (ADN), el movimiento del presidente Noboa, se denunció un ambiente electoral confrontativo y la circulación de imágenes de papeletas marcadas a favor de la otra candidatura.
  • En la reunión con representantes de Revolución Ciudadana y Renovación Total (RC-RETO), se expuso la falta de garantías de imparcialidad, la difusión de encuestas manipuladas, la limitación del ejercicio de fiscalización territorial y el uso indebido de recursos públicos.
  • Se mantuvieron reuniones con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que manifestó que el proceso electoral no es imparcial y que una de las candidaturas utilizó recursos públicos en su campaña.
  • Se registró la difusión de encuestas manipuladas, audios alterados y videos editados en redes sociales —especialmente TikTok y WhatsApp— con el fin de afectar la imagen de los candidatos.
  • Hubo preocupación por la declaración de estado de excepción en ciertas provincias a menos de 24 horas del proceso electoral, lo cual podría haber tenido un efecto disuasorio en la participación ciudadana. Esta medida suspendió derechos fundamentales, como la inviolabilidad del domicilio y correspondencia, la libertad de reunión y el tránsito nocturno.
  • Se subrayó que, en contextos electorales, los estados de excepción deben respetar el principio de proporcionalidad y contar con mecanismos de información transparente que impidan interpretaciones de arbitrariedad o injerencia estatal.
  • Se recomendó revisar el marco legal de los estados de excepción para establecer límites operativos claros, garantías específicas en contextos electorales, así como mecanismos de revisión parlamentaria y judicial ágiles y efectivos.
  • Durante los comicios, se controló el cumplimiento de la prohibición del uso de celulares en las urnas.
  • Los veedores de las organizaciones políticas estuvieron presentes y acompañaron el proceso.
  • Se detectó una persistente desconfianza ciudadana hacia los procesos electorales y la integridad del sistema.
  • En la segunda vuelta persistieron las tensiones políticas y jurídicas que se arrastraban desde la primera vuelta.
  • En la jurisdicción de Venezuela no se realizaron las elecciones, por lo que se recomendó fortalecer los mecanismos interinstitucionales y diplomáticos para garantizar el voto en el exterior.
  • La circulación de desinformación en redes sociales fue más sofisticada y concentrada que en la primera vuelta, con una difusión sistemática. Por ello, se recomendó regular el uso de inteligencia artificial y plataformas digitales para prevenir la diseminación de información falsa.
  • La desinformación afectó la calidad del debate público, distorsionó la formación de la opinión electoral y comprometió las condiciones básicas de equidad informativa.

Por otra parte, también se resaltó el compromiso del pueblo ecuatoriano con la democracia, por su participación activa a lo largo de todo el proceso electoral, a pesar de las tensiones políticas, incertidumbre institucional y circulación de desinformación.

Esta misión está integrada por diez observadores provenientes de los cuatro países miembros del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. (I)