En los últimos días, la Corte Constitucional (CC) pasó a estar en el centro de una polémica con el Ejecutivo tras suspender de forma temporal varios artículos de leyes impulsadas por el presidente Daniel Noboa, entre ellos tema clave que el Gobierno defendía como parte de su agenda para hacer frente a las crisis que aquejan al país.

La decisión de la CC provocó que el mandatario anunciara una “marcha ciudadana” en defensa de sus reformas, convocada para este 12 de agosto, desde las 11:00. Además ha acusado al máximo órgano de control constitucional de frenar cambios que serían urgentes para el país.

El tribunal está integrado por nueve jueces que ejercen funciones por un periodo de nueve años, con un sistema de renovación parcial cada tres años. Los magistrados no pueden ser reelegidos y son designados mediante un proceso público de méritos y oposición en el que intervienen el Ejecutivo, la Asamblea Nacional y la Función de Transparencia y Control Social.

Publicidad

Estos son los nueve jueces de la Corte Constitucional

Jhoel Escudero

Es el actual presidente de la Corte Constitucional. Cuenta con un posdoctorado en Derecho, Economía y Sociedad Plural y es doctor en Derecho (Ph. D.) y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). Además, es doctor en Jurisprudencia y abogado; y licenciado en Ciencias Públicas y Sociales por la Universidad Central del Ecuador.

Fue vicerrector del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador –IAEN– Universidad de Posgrado del Estado (2019-2022) y decano de la Escuela de Derechos y Justicia del IAEN. Asesor de la Corte Constitucional del Ecuador (2009-2012) y excoordinador de Investigaciones del Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional (Cedec).

Es profesor invitado en la Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador), Universidad de las Américas (UDLA), Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de Especializaciones Espíritu Santo, Universidad San Gregorio y la Universidad del Azuay; instituciones en las que imparte las cátedras de Derecho Constitucional, Argumentación Jurídica y Garantías Jurisdiccionales; y, Control Constitucional.

Publicidad

Ha realizado varias publicaciones en revistas y libros colectivos sobre temas de derecho constitucional, interpretación constitucional, crisis bancaria, impunidad y verdad, el problemático reconocimiento del derecho a la verdad y sobre la efectividad de los Desca.

QUITO (18-03-2025).- Jhoel Escudero, presidente de la Corte Constitucional, durante las declaraciones de esta institución anunciando los nombres de las nuevas autoridades. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Karla Andrade

Es la actual vicepresidenta de la CC. Es Ph. D. y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, España, y abogada y licenciada por la Universidad San Francisco de Quito.

Publicidad

En el sector público se ha desempeñado como asesora en la Corte Constitucional y en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).

En el ámbito privado, ha trabajado como asesora jurídica, como consultora externa en derecho público y desarrollo normativo para diversos estudios jurídicos del país, y ha sido litigante permanente en derecho constitucional y ambiental. Ha sido investigadora, coordinadora y asistente de proyectos e iniciativas de acceso a la información y justicia en organismos de América Latina. Además, fue secretaria arbitral del Centro Internacional de Arbitraje y Mediación (CIAM).

Desde 2014 es docente universitaria, tanto en pregrado como en posgrado, en cátedras relacionadas con el derecho constitucional en universidades como la Andina Simón Bolívar y en la San Francisco de Quito (USFQ). Además, cuenta con varias publicaciones indexadas en materia constitucional y de derechos fundamentales.

Ha sido ponente y conferenciante en diversos foros académicos nacionales e internacionales. En los últimos años ha abordado temas relacionados con el derecho constitucional, el derecho procesal constitucional y la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador.

Publicidad

QUITO (18-03-2025).- Karla Andrade, vicepresidenta de la Corte Constitucional, durante las declaraciones de esta institución anunciando los nombres de las nuevas autoridades. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Jorge Benavides

Cuenta con un doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla (España), es magíster en Derecho Constitucional y magíster en Filosofía por la misma universidad; además, cuenta con un diplomado superior en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador). Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Se desempeñó como presidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas del Ecuador (EMCO-EP), subsecretario general jurídico de la Presidencia de la República, y viceministro del Servicio Público del Ministerio del Trabajo. Fue asesor de la Corte Constitucional y director ejecutivo del Centro de Estudios de la Corte Constitucional.

En el ámbito académico, ha sido profesor titular de la Universidad de los Hemisferios y de la Universidad de las Américas (UDLA). Además fue profesor invitado de la maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla. Actualmente se desempeña como profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad UTE y profesor contratado designado de la Universidad Andina Simón Bolívar.

Fue decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad UTE, así como decano de la Escuela de Derechos y Justicia, y de la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN).

QUITO (05-03-2025).- Jorge Benavides, nuevo juez de la Corte Constitucional.  Carlos Granja Medranda /  EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Alejandra Cárdenas

Es doctora en Jurisprudencia y abogada desde febrero de 2001, cuenta con un masterado en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso sede Ecuador; y, un masterado en Estudios Latinoamericanos por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Es miembro de la Red Latinoamericana de Refugue Law Reader, de docentes de Derecho Internacional de las Personas Refugiadas y Derecho Internacional Público; y, miembro de la Red Iberoamericana de Politólogas.

Se ha desempeñado en la Universidad de las Américas (UDLA) como coordinadora del proyecto de vinculación con la comunidad “Aplicación de estándares de acceso y calidad de la justicia para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en las parroquias de Nayón y Tumbaco”. Ha sido docente, en varias universidades, de las materias Derecho Internacional Público, Derechos Humanos y de la Naturaleza, Sistema Interamericano de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Derecho de Integración.

Además, es autora de varios artículos académicos donde se discute la aplicación de los derechos humanos en el marco nacional e internacional.

La jueza Alejandra Cárdenas es doctora en Jurisprudencia.

Raúl Llasag Fernández

El magistrado es indígena kichwa de Cotopaxi. Es docente-investigador titular de la Universidad Central del Ecuador; docente invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia; docente invitado de la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; y docente invitado de varias universidades del Ecuador. Director de la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador. Ph. D. en Sociología mención Poscolonialismo y Ciudadanía Global por la Universidad de Coímbra-Portugal; magíster en Derecho mención Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador; doctor en Jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador.

Raúl Llasag Fernández aceptó la titularización como magistrado de la Corte Constitucional. Foto: Cortesía Corte Constitucional

Alí Lozada

Fue presidente de la Corte Constitucional hasta hace poco. Es abogado especializado en argumentación jurídica. Ha sido juez de esta Corte desde 2019, y cumplió el rol de presidente desde el 2022. Antes de ser juez se dedicaba a la vida académica en el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad O‘Higgins, en Chile, y en la Universidad de Alicante.

Es doctor (Ph. D.) en Derecho Público y Método Jurídico; para su tesis doctoral, realizada en el Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante y merecedora de la máxima calificación de sobresaliente cum laude y del Premio Extraordinario de Doctorado 2019-20, contó con dos prestigiosas becas, la una de la Fundación General de la Universidad de Alicante y la otra del Congreso de los Diputados de España.

Es también máster en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante y Universitat degli Studi Palermo); máster en Evaluación de Políticas Públicas (Universidad Internacional de Andalucía); y cuenta con posgrados en Derecho Constitucional y en Derecho Penal. Es autor de varios artículos académicos de alta indexación sobre argumentación jurídica, derechos fundamentales y constitucionalismo.

El 25 de abril el juez Ali Lozada, presidente de la Corte Constitucional, se refirió a las expresiones y pedidos de los titulares de la Corte Nacional de Justicia y del Consejo de la Judicatura sobre las acciones de 'habeas corpus'. Foto: captura de pantalla.

Richard Ortiz

Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Estudios en Ciencias Políticas, Derecho Público y Sociología en la Universidad de Heidelberg, Alemania. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Estancias de investigación en el Instituto-Max-Planck para Derecho Público Comparado y Derecho Internacional.

Profesor titular de Teoría del Estado y Derecho Constitucional de la Universidad de las Américas (UDLA). Profesor de posgrado en investigación jurídica en las maestría de Derecho Constitucional de la UDLA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí, y de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Asesor de la Asamblea Constituyente 2007-2008. Secretario general del Tribunal Contencioso Electoral (2008-2011). Director del Instituto de la Democracia (2012-2013). Secretario relator de la Comisión Especializada Permanente de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional (2013-2014).

Es también miembro del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México y Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Juez Richard Ortiz.

Claudia Salgado

Es doctora en Derecho Internacional Público por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Suiza; magíster en Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos); magíster en Derecho Tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) y magíster en Mecanismos de Solución de Controversias Internacionales por la Universidad de Ginebra (Suiza).

Cuenta con una amplia experiencia en derecho internacional de las inversiones y derechos humanos. Se desempeñó como abogada litigante de la Procuraduría General del Estado ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, además del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Ha ocupado diversos cargos en el ámbito público, académico e internacional. Se desempeñó en el Servicio de Rentas Internas, participando en la negociación de tratados de doble imposición; fue consultora de la Unctad en Ginebra (Suiza), brindando asesoría en derecho internacional de las inversiones; y, ejerció como directora de Posgrados del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Es profesora de las cátedras de Derecho Internacional Público y Mecanismos de Solución de Controversias en la Universidad de las Américas (UDLA).

Ha realizado publicaciones en contribución académica y normativa sobre derecho internacional de las inversiones, arbitraje internacional, desarrollo sostenible y regulación de políticas públicas, además de artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas sobre derecho internacional, derecho constitucional y derechos humanos.

QUITO (05-03-2025).- Claudia Salgado, nueva jueza de la Corte Constitucional.  Carlos Granja Medranda /  EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

José Luis Terán

El magistrado cuenta con un Ph. D. en Derecho por la Universidad de Salamanca (España); es doctor en Ciencias Internacionales; doctor en Jurisprudencia y abogado de los tribunales y juzgados de la República del Ecuador por la Universidad Central del Ecuador.

Es magíster en Educación Superior con mención en Ciencias Jurídicas; magíster en Derecho Penal y Procesal Penal y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Central del Ecuador; además, es magíster en Derecho con mención en Derecho Tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar y magíster en Derecho Civil y Procesal Civil por la Universidad Técnica Particular de Loja.

En el ámbito académico se ha desempeñado como decano de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales 2022-2024; en la actualidad es docente titular de la carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador; y, docente invitado de la Universidad Tecnológica Indoamérica; de la Universidad Iberoamericana del Ecuador; de la Universidad de Otavalo; de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi y de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

En el ámbito judicial ha ejercido como juez titular y juez encargado de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia; conjuez de la Corte Nacional de Justicia; juez del Tribunal Distrital de lo Fiscal con sede en Quito; conjuez de la Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Pichincha; y, vocal juez ad-hoc del Tercer Tribunal de Garantías Penales de Pichincha.

Ha realizado publicaciones en materia constitucional, tributaria y aduanera, casación penal y casación no penal.

QUITO (05-03-2025).- José Luis Terán, Nuevo juez de la Corte Constitucional.  Carlos Granja Medranda /  EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

(I)