En un informe presentado por la Fundación Cuidadanía y Desarrollo (FCD) sobre el gasto electoral durante la primera vuelta de las elecciones generales del 2025, con corte al 11 de febrero, se señala que solo una organización política, Unidad Popular (UP), presentó todos los informes de gastos e ingresos; mientras que Acción Democrática Nacional (ADN), Izquierda Democrática (ID), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Sociedad Unida Más Acción (SUMA) no presentaron ninguno.

Asimismo, ninguna de las organizaciones políticas presentó su presupuesto a tiempo; ADN fue la que lo entregó al final, y ninguna indicó gastos en redes sociales.

Según el informe presentado el 17 de marzo de 2025, el presupuesto debe ser presentado quince días después de aprobada la candidatura. Ninguna de las organizaciones políticas lo hizo. ADN fue la organización que la presentó más tarde, el 6 de febrero de 2025. Centro Democrático (CD) y SUMA no presentaron sus presupuestos. Ninguna candidatura incluyó en su presupuesto gasto en redes sociales.

Publicidad

Por otra parte, el registro de ingresos se realiza cada quince días. Solo UP presentó todos sus registros. ADN, ID, PSE y SUMA no presentaron ningún registro de ingresos.

Mientras que el Partido Sociedad Patriótica (PSP), el Partido Social Cristiano (PSC) y Creando Oportunidades (CREO) reportaron no haber recibido ingresos.

Otro de los reportes que las organizaciones políticas debían presentar es el de gastos que se entraga quincenalmente. Solo UP presentó todos sus reportes de gasto. ADN, ID, PSE y SUMA no lo hicieron.

Publicidad

PSP, PSC, CREO y Construye reportaron no haber realizado gastos durante la campaña. Y ninguna organización política registró gastos en redes sociales.

El Código de la Democracia establece que las campañas políticas en Ecuador permiten un modelo de financiamiento mixto en el que se permiten ingresos desde entidades privadas y se asignan fondos públicos. Esto para el funcionamiento permanente de las organizaciones políticas a través del Fondo Partidario Permanente (FPP) y para la promoción electoral con el Fondo de Promoción Electoral (FPE).

Publicidad

En julio de 2024 se aprobó el Plan Operativo y Ejecutivo del Sistema de Interconexión de Datos para el Control de Financiamiento a la Política para que las organizaciones políticas pudieran hacer su rendimiento de cuentas a través de la presentación de sus registros contables, durante el proceso electoral y durante el ejercicio fiscal en el Sistema Contable de Financiamiento a la Política (Sicofip).

De manera que las organizaciones políticas de manera obligatoria deben registrar presupuestos, ingresos y egresos en el Sicofip. Existen tres subsistemas para transparentar la información financiera de las organizaciones políticas:

  1. Subsistema Contable para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral: sirve para el registro contable de las organizaciones políticas durante los procesos electorales.
  2. Subsistema Contable para Control y Rendición de Cuentas del Financiamiento Ordinario: sirve para que las organizaciones políticas realicen sus registros contables en periodos de ejercicio ordinario.
  3. Módulo de Transparencia: es el portal a través del cual la ciudadanía puede revisar la información de los registros contables de las organizaciones políticas en campaña y periodo ordinario. (I)