La comisión ocasional que investigará el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio quedó conformada la mañana de este miércoles, 29 de noviembre.

Se aplazó para el 19 de diciembre la audiencia preparatoria de juicio contra sospechosos del asesinato de Fernando Villavicencio

La instancia -que trabajará por 90 días, pero que se podrá prorrogar por el mismo plazo con la aprobación del Consejo de Administración Legislativa- se compone por siete asambleístas de distintos movimientos políticos. Estos son: Actuemos, Revolución Ciudadana, alianza Acción Democrática Nacional, Pachakutik, Partido Social Cristiano, Construye y Gente Buena.

Una vez se reúnan, en la primera sesión los integrantes designarán al presidente de la comisión.

Publicidad

Esa mesa “elaborará un informe pormenorizado, mismo que incluirá hallazgos, conclusiones y recomendaciones, y lo pondrá en conocimiento del pleno de la Asamblea Nacional”, señala la resolución aprobada.

Villavicencio fue asesinado el pasado 9 de agosto, cuando salía de un mitin político en Quito.

La investigación del crimen recayó en manos de los siguientes legisladores:

Publicidad

Adrián Castro, de Actuemos

Es vicepresidente de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Derechos Colectivos y la Interculturalidad.

Cuencano de 42 años, es doctor en Jurisprudencia y abogado de los tribunales de la justicia de la República, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Cuenca; en esta institución fue secretario general en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Publicidad

Se ha desempeñado como asesor jurídico y director regional de Azuay en el desaparecido Ministerio de Minas y Petróleos.

Fue director jurídico en la Empresa Pública Municipal de Urbanización y Vivienda (Emuvi-EP), así como gerente general y director jurídico de la Empresa Pública Municipal de Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca (EMOV-EP). También fue director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito.

Mónica Salazar, de Revolución Ciudadana

Integra la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.

Nació en Vinces el 29 de abril de 1978, fue inscrita en Guayaquil, pero toda su trayectoria de vida la ha pasado en Baba, Los Ríos.

Publicidad

Es técnica en derecho jurídico por la Universidad Regional Autónoma de los Andes y abogada de los tribunales de justicia por la Universidad Metropolitana de Quito.

Llegó a ser concejal de Baba de la mano del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (Prian), en el 2003. Luego fue designada vicealcaldesa. Tiempo después fue alcaldesa de Baba (2014-2019).

En el 2021 fue asambleísta alterna por Los Ríos, de Humberto Alvarado, hasta que se principalizó en el 2022 y desempeñó el cargo hasta mayo del 2023 a consecuencia de la disolución del pleno del Legislativo.

Manuel Bohórquez, alianza ADN

Es miembro de la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control.

Fue concejal de Quito en el periodo 2009-2014 por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del que se separó y se unió al extinto Partido Renovación Institucional Acción Nacional (Prian).

En su ejercicio en la concejalía del Municipio de Quito fue denunciado por presuntos actos de corrupción por el organismo Quito Honesto.

En las elecciones seccionales del 2019 apoyó al movimiento político Democracia Sí, que auspiciaba la candidatura del excandidato a prefecto de Pichincha Andrés Valdivieso. Y actualmente se unió a la alianza ADN.

Bohórquez no registra título universitario en la Senescyt, pero en entrevistas de prensa ha dicho que tiene un título de ingeniero civil.

Luzmila Abad, de Pachakutik

Pertenece a la Comisión del Derecho al Trabajo y a la Seguridad Social del Legislativo.

Fue precandidata a la Prefectura de Morona Santiago e hizo binomio con Marcelino Chumpi, exprefecto de esa provincia destituido en 2019. Ocupó el cargo de secretaria en la Dirección General de la Prefectura de Morona Santiago durante la administración 2019-2023 de Rafael Antuni.

Es oriunda del cantón Santiago de Méndez, al que representa como candidata a asambleísta por una resolución de los habitantes de su territorio que son parte del movimiento plurinacional Pachakutik. Se califica como una defensora de los derechos humanos, de la naturaleza, de la mujer y colectivos. Profesionalmente ha dicho estar vinculada con la administración de empresas.

Giovanny Benítez, del Partido Social Cristiano

Es miembro de la Comisión del Derecho a la Salud y el Deporte de la Asamblea Nacional.

Llegó a la Asamblea Nacional por la alianza PSC y Movimiento Positivo. Regresa a la actividad política después de dos derrotas consecutivas en las urnas por la Alcaldía de Santo Domingo.

Ingeniero zootecnista por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo y máster en Educación y Desarrollo Social por la Universidad UTE.

Fue prefecto de la provincia desde el 2008 hasta el 2018.

Viviana Zambrano, de Construye

Legisladora por Manabí. Es parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

Tiene un título de tecnóloga en Mercadotecnia otorgado por el Instituto Tecnológico Superior de Mercadotecnia, según datos del portal de la Senescyt.

Zambrano fue concejal del cantón Chone entre 2019 y 2023. Es accionista de una empresa de distribución de productos alimentarios en Manabí.

Hernán Zapata, de Gente Buena

Forma parte de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Es legislador por Pichincha.

Es ingeniero de Sistemas e Informática de la Universidad Politécnica del Ejército. No reporta haber ocupado un cargo de elección popular, pero años atrás ha respaldado y militado en otras agrupaciones políticas como es el movimiento RETO (antes Podemos), del que fue vicepresidente provincial de Pichincha en el 2018.

En las elecciones presidenciales del 2017 respaldó la campaña de Guillermo Lasso, líder del movimiento CREO y actual presidente de la República (I)