El movimiento Pachakutik aplazó para el próximo miércoles 12 de marzo su decisión respecto al apoyo electoral que daría esta organización política en la segunda vuelta electoral presidencial, cuyos candidatos finalistas son Daniel Noboa, por el movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC).
La decisión coincide con la adoptada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que también aplazó para la siguiente semana la decisión frente a la segunda vuelta electoral.
El punto once de las resoluciones adoptadas este 8 de marzo de 2025 señala que Pachakutik ratifica que su trabajo está encaminado a seguir luchando por los sectores sociales y populares, por ello van a construir un gran frente de izquierda y convocan a la asamblea plurinacional de los pueblos, y para ello hacen un llamado a los sectores sociales y progresistas, al frente de mujeres, trabajadores, gremios profesionales, jóvenes y ambientalistas del Ecuador para reunirse y analizar la actual situación política del país y económica, y de cara a la segunda vuelta electoral. La reunión será el 12 de marzo de 2025 en la ciudad de Quito.
Publicidad
El Décimo Séptimo Consejo Político de Pachakutik se reunió más de cinco horas en Quito, donde analizaron los resultados de los comicios electorales de 2025. Luego, el coordinador nacional de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, señaló que tras un proceso de consulta en cada uno de los territorios, en las 24 provincias del país, se ha generado un espacio de debate sobre todo para retomar el proyecto político del movimiento, donde además se recogió el programa de gobierno presentado por Leonidas Iza, presidente de la Conaie.
Respecto a la segunda vuelta electoral, Churuchumbi dijo que el miércoles 12 de marzo con la participación de las organizaciones sociales, las organizaciones indígenas y la militancia de Pachakutik se tomará una decisión definitiva.
Sin embargo, en la mañana, previo a la instalación del Consejo Político, el dirigente Guillermo Churuchumbi anticipó que la candidatura presidencial de Daniel Noboa no es la opción en la segunda vuelta electoral, pero tampoco se pronunció a favor de la candidatura de Luisa González.
Publicidad
Pachakutik, dijo Churuchumbi, se reafirma como un movimiento de izquierda plurinacional, intercultural, humanista y ecologista que defiende los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.
Churuchumbi manifestó que el movimiento Pachakutik continuará luchando contra el modelo neoliberal, contra el extractivismo, contra las privatizaciones del sector público y también de los sectores estratégicos.
Publicidad
Leonidas Iza, presidente de la Conaie, destacó que en el Consejo Político de Pachakutik se ratificó la unidad al igual que sucedió el viernes en la Conaie, pero dejando claro que “respetamos las decisiones que algunos compañeros y compañeras han adoptado; nosotros no entramos a perseguir ni a enfrentar, sino más bien a respetar este proceso”.
Convocó para el miércoles 12 de marzo a los diferentes sectores populares, ecologistas y académicos que creyeron en su proyecto político para que participen en la asamblea, con dos puntos: continuar con la defensa del campo petrolero Sacha y para definir su decisión de cara a la segunda vuelta electoral.
Resoluciones de Pachakutik
En el décimo séptimo Consejo Político de Pachakutik se abrió un debate y reflexión sobre la coyuntura nacional, internacional y asuntos internos del movimiento con la presencia de la dirigencia de la Conaie, economía popular y solidaria, y además de la presencia de coordinadores provinciales, cantonales, militantes y adherentes del movimiento. Este 8 de marzo de 2025, se tomaron las siguientes resoluciones:
- Saludamos la consolidación de la unidad Conaie-Pachakutik y de las organizaciones sociales afines al MUP. Juntos vamos a fortalecer los procesos de debate y análisis para tomar decisiones colectivas y de consenso, teniendo en cuenta las demandas de la lucha social y de cara a la segunda vuelta.
- Rechazamos la actuación del Gobierno por utilizar el Estado para beneficiar a su familia, pequeños sectores empresariales para su campaña y no atender las necesidades del pueblo ecuatoriano que es víctima de la crisis económica y de la violencia.
- Los resultados electorales del 2025 son una muestra de que a pesar de las circunstancias adversas, Pachakutik tiene un amplio apoyo social. Este Consejo Político Nacional de Pachakutik asume con responsabilidad la confianza depositada en nuestra organización política y asume el compromiso de seguir luchando y trabajando con todos los sectores sociales del país.
- Ratificamos nuestro proyecto político de izquierda, humanista, plurinacional, intercultural, comunitario, ecologista. Somos el resultado del levantamiento y las luchas sociales históricas desde 1992. La derecha y el neo neoliberalismo no son una opción ni política, ni económica, ni social. Y lo único que generan para el pueblo es hambre, pobreza y violencia.
- Seguimos sosteniendo y construyendo la propuesta del plan de gobierno de Pachakutik 2025 y lo presentamos al país y a los finalistas del proceso electoral para que el debate continúe por el bien común de los ecuatorianos. Es importante construir un modelo de desarrollo basado en el cumplimiento y garantía de los derechos colectivos, los derechos de la naturaleza y respeto a la Constitución de la República 2008.
- Expresamos nuestra solidaridad con nuestros nueve compañeros luchadores sociales y defensores de los derechos de la naturaleza que han sido criminalizados y judicializados con la privación de su libertad. Nuestra solidaridad con los luchadores y sus familias. Nos mantenemos vigilantes hasta conseguir que se garantice su derecho a ser libres y se respete el derecho a la resistencia.
- La coordinación nacional y el bloque de asambleístas del MUP elaborará de manera organizada la agenda legislativa con una línea política de trabajo en beneficio de todos los sectores sociales y populares del país.
- Vamos a defender y exigir el cumplimiento del mandato del pueblo ecuatoriano en los temas de la consulta popular del Yasuní y el Chocó Andino.
- Ante la crisis económica que enfrenta el país es primordial que se realice una reforma legal al artículo 33 del Código Orgánico Monetario y Financiero para que una parte de las reservas internacionales de las que dispone el Ecuador en el exterior, es decir, $ 7.479 millones, puedan retornar $ 4.000 millones para invertir en áreas estratégicas como salud, educación y generación de empleo.
- Vamos a apoyar y trabajar por la defensa de los bienes públicos y los recursos de los ecuatorianos, no a la privatización del campo Sacha.
- Ratificamos nuestro trabajo que está encaminado a seguir luchando por los sectores sociales y populares. Vamos a construir un gran frente de izquierda y convocamos a la asamblea plurinacional de los pueblos y hacemos un llamado a los sectores sociales y progresistas, al frente de mujeres, trabajadores, gremios profesionales, jóvenes, ambientalistas del Ecuador para reunirnos y analizar la actual situación política del país y económica, y de cara a la segunda vuelta electoral. Nos reuniremos el 12 de marzo del 2025 en la ciudad de Quito. (I)
Publicidad