El movimiento Pachakutik tiene nueve asambleístas para el periodo legislativo 2025-2029, que arrancará este miércoles, 14 de mayo del 2025. Son cuatro más que los que alcanzó para el periodo de transición 2023-2025.
Seis provienen de provincias de la Sierra Central y tres de la Amazonía. Este sector está en negociaciones con la Revolución Ciudadana (RC) y Acción Democrática Nacional (ADN) para alzarse con puestos en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y en las comisiones especializadas permanentes.
A continuación, un breve perfil de sus integrantes:
Publicidad
Mariana Yumbay Yallico, de Bolívar
Llega al Legislativo respaldada por Pachakutik. Es especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes). También cuenta con una especialización en Derechos Colectivos por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Posee, además, el título de magíster en Derecho Penal y Criminología, así como un diploma superior en Derechos Humanos y Democracia, ambos otorgados por Uniandes. Tiene un doctorado en Jurisprudencia y es abogada de los Tribunales y Juzgados de la República por la Universidad Central del Ecuador.
Entre el 2007 y el 2015 fue jueza de la Corte Nacional de Justicia. Se desempeñó como subsecretaria de Articulación Social del Recurso Hídrico de la Secretaría del Agua entre 2017 y 2019. En 2021 ejerció la docencia de posgrado en la Universidad de Guayaquil.
Publicidad
En el 2023 fue elegida asambleísta de Bolívar por la bancada de Pachakutik e integró la Comisión Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
Cecilia Baltazar Yucailla, de Tungurahua
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito y magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Publicidad
Tiene una amplia trayectoria en el sector público y es docente en la Universidad de las Américas.
En 2010 fue asesora jurídica del Fondo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. En los años siguientes trabajó en entidades como la Secretaría de Pueblos, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), el Ministerio de Educación y la Corte Nacional de Justicia.
Entre 2015 y 2016 fue directora ejecutiva del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Hasta 2022 se desempeñó como experta constitucional en la Corte Constitucional.
En 2023 fue electa asambleísta por Tungurahua de Pachakutik y forma parte de la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales.
Publicidad
Carmen Tiupul Urquizo, Chimborazo
Es oriunda de la parroquia Cacha, ubicada en Riobamba, y llega a la Asamblea con la alianza entre el movimiento Unidos Somos Más y PK. Es ingeniera en empresas por la Espoch. Entre 2014 y 2018 fue vicepresidenta del Gobierno autónomo descentralizado (GAD) parroquial rural de Cacha, en Riobamba.
En el año 2010 fue la primera mujer indígena en ser elegida presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá. En 2019 fue vicepresidenta de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich). Como parte de esta organización participó en las movilizaciones que se dieron durante el gobierno del expresidente Lenín Moreno en octubre de 2019.
Entre 2020 y 2023 fue servidora municipal del GAD de Riobamba. Más tarde, ese año se convirtió en asambleísta por Chimborazo de Pachakutik y forma parte de la Comisión Permanente de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
Álex Toapanta Jami, Cotopaxi
El electo asambleísta por la provincia de Cotopaxi fue designado como coordinador de los nueve legisladores que llegan bajo el apoyo del movimiento indígena de Pachakutik (PK) a la Asamblea Nacional para el periodo 2025-2029.
Para candidatizarse como legislador provincial, Toapanta Jami tuvo que encargar la presidencia del Movimiento Indígena Campesino de Cotopaxi (MICC) a José Tucumbi. El MICC ha sido una organización de base que estuvo en su momento presidida por Leonidas Iza, actual presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y excandidato a la Presidencia de la República por PK.
Álex Toapanta Jami es un abogado de profesión que tuvo un primer paso en la función pública hasta 2016 en el Gobierno autónomo descentralizado del cantón Salcedo, donde dirigió los departamento de Niñez y Adolescencia y Coactivas de ese municipio. Luego de 2016 pasó a ser el asesor jurídico de la Prefectura de Cotopaxi, que estaba dirigida por Jorge Guamán Coronel.
Como abogado en libre ejercicio, por un lado, ha asesorado a entidades financieras y cooperativas de ahorro y crédito en la recuperación de cartera, entre otros actos judiciales; mientras que, por otro, ha colaborado en la defensa en casos judiciales de temas mineros a los que se oponía y se opone el sector indígena.
Dina Farinango Quilumbaquin, Pachakutik
Abogada de 32 años, fue vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea en el periodo 2021-2023.
Ha estado vinculada a la participación política en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a través de la Ecuarunari, filial del movimiento.
Fue secretaria general alterna del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).
En el periodo anterior, Farinango fue parte de una facción de PK que se alió a la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) y apoyó el juicio político al expresidente Guillermo Lasso.
Manuel Choro Duchi, Cañar
Es licenciado en Artes de la Universidad de Cuenca y llega a la Asamblea Nacional con el movimiento político Pachakutik (PK) como el primero en la lista de legisladores provinciales de Cañar. Es oriundo de la comunidad de Chuichún, parte de la parroquia rural de Ingapirca, cantón El Tambo, provincia de Cañar.
Choro Duchi es el mayor de cuatro hermanos. A los 13 años tuvo que hacerse cargo de sus tres hermanas, pues su madre emigró a otro país, al igual que su padre dos años antes. Ha sido parte de organizaciones de base comunales, cantonales y provinciales, como la Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris (UPCCC).
Ha sido coordinador cantonal del movimiento PK; ha cumplido funciones en PK como director de campaña de candidaturas parroquiales, cantonales y provinciales; fue director y presidente de algunas organizaciones sociales, barriales, culturales y deportivas; trabajó con la cooperación internacional en programas para mitigar la migración; fue funcionario del Gobierno autónomo descentralizado del cantón El Tambo y trabajó en la Asamblea Nacional y el Ministerio de Cultura.
Edmundo Cerda Tapuy, de Napo
Fue elegido por el movimiento Pachakutik (PK). Según Ecuador Chequea, el asambleísta electo tiene tres cargos públicos activos. Es rector encargado de la Unidad Educativa Bilingüe El Pano desde 2016. En la misma institución es docente desde 1996. También es director distrital de Educación desde hace 29 años.
Es abogado por la Universidad de Cuenca.
José Luis Nango, de Pastaza
Es líder indígena de la parroquia Montalvo en Pastaza. Reside en la ciudad de Puyo y tiene 43 años.
En 2018 fue posesionado como el primer delegado provincial indígena del Consejo de la Judicatura en Pastaza.
En agosto de 2024, Nango fue elegido como candidato al Parlamento por el movimiento Pachakutik, tras ganar las elecciones internas del partido en Pastaza.
Fernando Nantipia Chumpi, de Morona Santiago
Vive en Macas. Fue elegido por el movimiento Pachakutik (PK). Tiene 46 años.
Es abogado con más de 16 años de experiencia en la Fiscalía General del Estado y cuenta con una maestría en Medicina Forense por la Universidad de Guayaquil. Además, es técnico en programación de sistemas por Intelcomp.