Con el título El corrido del león, una cuenta ligada a Los Choneros divulgó un video musical que busca ensalzar la figura de Adolfo M. V., alias Fito.

La pieza musical dedicada al cabecilla de Los Choneros es interpretada por el mariachi Bravo y Queen Michelle (la hija de Fito).

El video, de unos tres minutos, ha desatado polémica no solo porque contiene imágenes de Fito grabadas en la cárcel Regional, sino porque colectivos y otras voces ciudadanas señalan que hace apología del delito al resaltar la figura de Adoldo M.

Publicidad

Dentro de la pieza musical no se menciona que él fue condenado por varios delitos, como narcotráfico, asesinato y crimen organizado, sino que la letra describe que ha sufrido la pérdida de un hermano, el secuestro de su hija y un atentado contra otro hijo, pero que “él es el patrón de los patrones”, “el líder de Los Choneros”.

‘El corrido que resalta figura de alias ‘Fito’, cabecilla de Los Choneros, hace apología del delito’

Los Choneros son una de las organizaciones delictivas más antiguas del Ecuador. Surgieron en Manta en 1998, bajo la cabeza de Jorge Bismark Véliz España (+), alias Chonero o Teniente España.

Inicialmente esta organización se dedicaba al microtráfico, y su principal rival eran Los Queseros, liderada por Carlos Jesús Cedeño Vera. Debido al control territorial, generaron disputas de poder.

Publicidad

Según informes policiales, para el 2003, Los Choneros se apoderaron completamente de la ruta del tráfico de drogas en la subzona de Manabí, encargándose de los traslados de droga desde Colombia hasta la zona costera del país.

Cuatro años más tarde, en el 2007, fue asesinado alias Chonero en la subzona de Santo Domingo de los Tsáchilas y asumió el liderazgo Jorge Luis Zambrano González, alias JL o Rasquiña.

Publicidad

Tras el asesinto de alias Rasquiña, alias Fito ha sido considerado cabecilla de Los Choneros.

Ministro de Gobierno confirma que alias ‘Fito’ salió de La Roca y regresó a la cárcel Regional

El tema dedicado a alias Fito, si bien ha sido identificado por sus promotores como un corrido, hay quienes refieren que esto bien podría encasillarse como un narcocorrido, un subgénero que surgió en México y que enaltece al narcotráfico y sus actividades ilícitas.

Lo polémico de estos temas es que las letras suelen presentar a los capos como figuras que ayudan a otros y resaltan sus supuestas cualidades.

Los narcocorridos en México se escuchan en ferias de pueblos pequeños y hasta en clubes nocturnos.

Publicidad

En algunas ciudades mexicanas, los narcocorridos han quedado prohibidos con el argumento de que atraen a “gente violenta”.

Años atrás eran comunes en ferias y poblados del norte de México, pero con el paso de los años han sido vetados, al menos, en sitios turísticos.

En Chihuahua, desde 2015 se sanciona la interpretación y reproducción de contenido musical que haga apología del delito.

Los narcocorridos se remontan, al menos, a principios del siglo pasado, pero el género se hizo popular por primera vez en Estados Unidos en la década de los 80, y allí a menudo se ha comparado con la tradición del rap sobre gánsteres.

La BBC señala que el primer impulso que tuvo en Estados Unidos se debió en gran parte a Chalino Sánchez, un migrante mexicano al que aún se conoce popularmente como “el rey de los narcocorridos”.

Entre las canciones que actualmente están en las listas de corridos populares se encuentra 30 blindadas, un tema sobre un convoy de camionetas que trabaja a instancias del cartel de Sinaloa de México.

Otra canción conocida en México es Soy el ratón, que se canta desde la perspectiva de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín el Chapo Guzmán, cuyo arresto en enero provocó una serie de feroces tiroteos y decenas de muertos.

En México, meses atrás, hubo polémica porque el cantante Peso Pluma confesó que los narcotraficantes lo buscan para que les haga canciones.

Durante una entrevista señaló que hay corridos por encargo, y que lo buscaban mensajeros o directamente se contactaban con él los interesados, haciendo referencia a narcotraficantes.

“Creo que todos los artistas del regional mexicano que cantan corridos (es porque) hay gente que les llama: ‘Oye, ¿cuánto me cobras por este corrido?’. ‘Pues, tanto’. Es mi trabajo”, dijo hace unos meses a Soy Grupero. (I)