El asesinato de Steven Aguirre Giler, un médico de 25 años baleado durante un intento de secuestro en El Empalme, ha abierto el debate entre los profesionales de la salud sobre la viabilidad de la medicina rural, que en Ecuador se instauró en 1970 como una obligación para poder ejercer la profesión.

“En esa época había pocos médicos y la idea era que la gente que vivía en la ruralidad tuviera atención profesional, pero hoy en día las condiciones no son las mismas”, dijo el doctor Luigi Cedeño, quien es secretario del Colegio de Médicos del Guayas, gremio que esta semana se reunió para pedir al ministro de Salud, Franklin Encalada, emitir un protocolo para la protección de los jóvenes médicos o cambiar el reglamento y que ya la medicina rural no sea obligatoria.

Balean a médico que iba a centro de salud en El Empalme

El profesional de la salud indicó que desde hace un año, por redes sociales y por correo, el Colegio de Médicos del Guayas ha recibido al menos cincuenta pedidos de ayuda de profesionales que han sido amenazados y extorsionados en los lugares donde cumplen el año de medicatura rural.

Publicidad

La medicatura rural dura un año y desde 1978 se estableció como un requisito para los recién graduados.

Dijeron los doctores que esto pasa principalmente en Balzar, Naranjal, El Empalme y otros cantones de la provincia, donde las bandas roban, secuestran, extorsionan y matan a quienes se niegan a entregar dinero.

“El ministro y el presidente no solo deberían brindar su pésame a la familia de este joven médico, deberían emitir un protocolo urgente para ayudar a quienes están siendo víctimas de delitos, porque conocemos que Steven denunció las amenazas a la dirección distrital. Pese a esto, se lo cambió solo 30 días, pero luego tuvo que retornar a la plaza rural, donde murió la semana pasada”, sostuvo Cedeño, quien detalló que hasta les han llegado a pedir 400 dólares de ‘vacuna’ a cada uno y agregó que en la rural los médicos ganan 986 dólares.

Juan Burbano, presidente del gremio en la provincia del Guayas, mencionó que el factor común en los casos que han conocido es que las direcciones distritales no toman cartas en el asunto, por eso pide la creación de una comisión técnica que pueda asignar inmediatamente una nueva plaza a todo profesional que se sienta inseguro.

Publicidad

‘Tanto estudio para que le arrebaten la vida por robarle’: familiares de joven médico asesinado en El Empalme piden justicia

Los miembros del gremio insisten en que ante la inoperancia de las autoridades debería actuarse con rigor y piden incluso que la familia Aguirre sea indemnizada por el Ministerio de Salud.

“Mínimo deben pagar los sueldos que el joven hubiera aportado a su familia durante toda su vida laboral”, manifestó el doctor Cedeño.

Publicidad

Además, los profesionales de la salud insisten en que ya no es necesario la rural, porque revelan que habría unos 12.000 médicos desempleados que estarían dispuestos a trabajar en cantones y pueblos más apartados, pues incluso serían oriundos de esas zonas.

Convocatoria a profesionales médicos para el año de salud rural 2024

Cedeño cree que la medicatura rural se mantiene porque eso le permite al Estado ahorrarse durante un año la mitad de un sueldo, ya que un médico que trabaja para el Ministerio de Salud, tras cumplir la rural, pasa a ganar $ 1.600.

“Los médicos en la rural a veces atienden hasta 40 o 50 pacientes por día, se necesita una equiparación salarial”, dijo Burbano, y advierte que de no tomarse medidas, los médicos están dispuestos a hacer una protesta de brazos caídos.

El gremio también reveló que a nivel nacional hay unas 19.000 plazas que deberían ser cubiertas para una óptima atención médica, por lo que invitan al ministro a sentarse en una mesa de diálogo. (I)

Publicidad