Anualmente 266.000 mujeres mueren por esta causa a nivel mundial. En Ecuador, el cáncer de cérvix es prevalente en las mujeres, después del cáncer de mama, de estómago y de tiroides. En cuanto a la tasa de mortalidad, esta condición se encuentra en el top cinco, luego del de mama y pulmón. Se ha señalado el 26 de marzo como el día para hacer conciencia pública contra esta enfermedad en el mundo.
Entre 2015 y 2020 Ecuador registró 2.735 muertes por cáncer uterino, y se registraron 10.011 casos. Específicamente, en 2019 fallecieron 490 mujeres y se detectaron 2.036 casos a nivel nacional.
MSP iniciará pruebas moleculares para detección oportuna de VPH a mujeres de la nacionalidad Waorani
Los programas para la Detección Oportuna del Cáncer (DOC) consisten en varias pruebas médicas como el papanicolaou, la citología de base líquida, la biología molecular más la colposcopia; estas han logrado reducir la mortalidad en un 70 %; lamentablemente aquí solo el 50,1 % de mujeres se realizan la prueba de papanicolaou al menos una vez en su vida.
Publicidad
Entre 2015 y 2020 en Ecuador hubo 2.735 muertes por cáncer uterino y se registraron 10.011 casos.
El plan 90-70-90 es una estrategia mundial de la OMS para acelerar la eliminación de este cáncer, cuyo lanzamiento tuvo lugar en 2020. Se basa en tres objetivos: vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), detección temprana y tratamiento oportuno. La aplicación con éxito del plan podría llevar a una reducción significativa de nuevos casos, que evitaría millones de muertes para el año 2050. Para lograr esto, hasta el 2030 se ha propuesto que el 90 % de las niñas estén vacunadas contra el VPH antes de cumplir los 15 años; el 70 % de las mujeres tengan acceso a pruebas de detección; y finalmente que el 90 % de las mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino reciban un tratamiento adecuado, oportuno y personalizado.
Los cinco tipos de cáncer más mortales según la OMS, estos son sus principales síntomas
En nuestro país se debe insertar de manera efectiva este plan, con vacunas y reforzando los programas de detección temprana. (O)
Francisco Plaza Bohórquez, analista de temas y políticas de salud, Guayaquil