Cuando el Libertador Simón Bolívar se enteró de la independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820, dispuso de inmediato que el Gral. Antonio José de Sucre se trasladara a esa ciudad. Desde el Puerto de Buenaventura, partió con efectivos militares de los batallones Cauca y Paya.

Entonces, iniciaría rumbo a Quito una campaña militar muy complicada a principios de 1822. Sucre se acercaba a Quito, luego de franquear innumerables contratiempos eludiendo al enemigo, para llegar finalmente al valle de los Chillos. Con sus tropas llega a Chillogallo el 22 de mayo y el 23 en la noche instruía el movimiento táctico apropiado, con el propósito de ubicarse en el ejido de Iñaquito, para evitar que unidades de refuerzo españolas realistas se expandieran bajo el mando de Melchor de Aymerich.

Qué se celebra el 24 de Mayo en Ecuador

En la noche del 23 mayo, el ejército de Sucre con aproximadamente 3.000 hombres, integrado por ecuatorianos, argentinos, colombianos, chilenos, y con la presencia de gente del pueblo llano; civiles que apoyaron y financiaron con bienes y dinero, participaron clérigos patriotas quiteños de cuatro órdenes religiosas mendicantes: franciscanos, mercedarios, agustinos y dominicos, que se desempeñaban como ayudantes en logística y movilidad.

Publicidad

Recordar la participación importante de las legiones de militares forasteros (de origen inglés, escocés e irlandés) que también se unieron a las fuerzas independentistas.

La Batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822 constituye la más importante de las contiendas militares de Quito, se fusionaron en armas y tropas conquistando la libertad para nuestro pueblo, experimentando también la demostración segura de aquello que la naturaleza humana es capaz cuando prevalece la entrega, el sacrificio sobre el temor y la misma muerte. Entonces, la gesta se escenificó en las faldas del coloso y se firmó el armisticio el 25 de mayo. (O)

Nelson Salazar, Quito