¿Qué es lo que genera el cinturón de miseria? Los primeros asentamientos irregulares surgieron por la desigualdad de las clases sociales, los habitantes más pobres se lanzan a las ciudades y se asientan a su alrededor, ocupando ilegalmente terrenos promovidos por las acciones de traficantes de tierra que especulan con las necesidades de grupos poblacionales vulnerables, que a través de la apropiación y comercialización ilegal del suelo se aprovechan y violan los derechos de estos grupos abandonados de la sociedad, que en su afán de acceder a viviendas dignas se ven involucrados en procesos frustrantes que los marginan social como económicamente y a cambio se ven obligados a entregar a dichos traficantes de suelos su representatividad en próximas elecciones.

Entre los barrios pobres existen diferentes niveles de pobreza, desde población no pobre, pobres moderados, pobres extremos y pobres indigentes, estos últimos en asientos informales sobre palafitos en los esteros sin cobertura de servicios básicos. En Ecuador, según informe del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) presentado a la ONU sobre la situación de las ciudades del país a propósito de la Conferencia Hábitat III, aproximadamente 2,8 millones de personas viven en asentamientos precarios o irregulares. Si el principal motivo de la desigualdad social en el mundo es la corrupción de los gobiernos a por la malversación de fondos públicos que reducen los escasos recursos destinados a la inversión en los grupos menos favorecidos, hacia allá hay que dirigir las acciones para reducir este elevado déficit de viviendas. El Estado ha emitido la política de “cero tolerancia a las invasiones”, en la cual penaliza a los traficantes de tierra y reubica a quienes viven en asentamientos irregulares, para que puedan vivir en una casa digna entregada por el Miduvi. (O)

Julio César Ubilla Abad, arquitecto, Guayaquil