Tuve el honor de nacer en esta tierra sagrada donde se confunde el sabor de la caña con la piña, tierra del río y del estero, del ingenio y del tren. Es una tierra de hombres fuertes, inteligentes y trabajadores, y mujeres bellas, inteligentes y laboriosas.

El deporte es parte del desarrollo humano

Ciudad que nace de la leyenda que para unos fue un “milagro” y para otros fue gracias al conocimiento ancestral de nuestros aborígenes. Milagro se convirtió en cantón gracias a la decisión de un grupo de patriotas encabezados por Ernesto Seminario, que hicieron posible que nuestra parroquia se convierta en lo que es ahora Milagro.

Milagro siempre fue un pueblo libre y laborioso, gracias a que el ingenio Valdez logró atraer a miles de ciudadanos de diferentes partes del país en pos de trabajo y luego la mayoría se quedó en nuestra ciudad pujante y progresista. Milagro llegó a ser uno de los primeros cantones de la provincia del Guayas y uno de los más poblados en su tiempo.

Publicidad

Milagro necesita atención urgente

Cuenta la historia que Milagro fue uno de los primeros pueblos que tuvieron energía eléctrica, instalada por el ingenio Valdez (año 1881). El 12 de febrero de 1895, Milagro se levantó en armas para reclamar por el negociado que se había hecho con nuestra bandera; ahí cayó un héroe milagreño que no ha sido reconocido, Benjamín Herrera. El 17 de septiembre de 1913, Milagro fue declarado cantón.

Sin embargo, Milagro se ha estancado o detenido en su desarrollo. En estos últimos años no hay agua potable ni alcantarillado en el centro de la ciudad; se inunda frecuentemente y no falta la constante pestilencia y las casas abandonadas. Tras lo mencionado se formó el Comité por la Provincialización de Milagro, que lo presidía el abogado William Reyes, donde se llegó a recoger miles de firmas de milagreños que querían mejores días para nuestra querida ciudad. (O)

Hugo Alexander Cajas Salvatierra, médico y comunicador social, Milagro