Todos soñamos con tener vivienda propia –entendiéndose, departamento o casa–, pero ¿la gran mayoría de ecuatorianos estamos en capacidad financiera o crediticia para hacerlo?, ¿el país realmente tiene condiciones para que todos accedan a vivienda?
El presidente Guillermo Lasso anunció el 24 enero de 2023 el ‘Programa de créditos hipotecarios 5–25–5′, para viabilizar el acceso a viviendas de interés social y que el ciudadano pueda financiar su vivienda con tasa de interés preferencial del 5 % a 25 años plazo, entregando el 5 % de entrada. El solicitante no podrá tener un ingreso mensual superior a los 6 SBU ($ 2.700), y el proyecto inmobiliario –ya sea en los segmentos de vivienda de interés social (VIS) o vivienda de interés público (VIP)– deberá estar registrado y aprobado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), cuyo valor no podrá superar los $103.000. Si bien es cierto y muy importante crear condiciones favorables para que personas de escasos recursos accedan a viviendas con bajas tasas de interés, no son el único segmento de la población que requiere y demanda vivienda propia con condiciones favorables; ¿cuáles son estas?, crédito barato. Ejemplo, estoy dispuesto a comprarme una vivienda de $ 200.000, ahorré $ 110.000, necesito financiamiento por $ 90.000 para comprarla y acudo a la banca. La cantidad que requiero es menor a los $ 97.850 que la banca estaría dispuesta a darme –95 % de financiamiento– si optara por adquirir una casa del segmento de vip de hasta $ 103.000. Sin embargo, la tasa de interés activa referencial aplicable al crédito solicitado sería del 9,59 % y no del 4,99 %, es decir, se me aplicaría una tasa de interés de casi el doble del valor para este segmento. ¿Cuáles serían las explicaciones técnicas de esta diferenciación?, no las sé y desde un aspecto lógico tampoco las entiendo, o ¿acaso el crédito adquirido no se encontraría garantizado en mayor medida al requerir únicamente el 45 % del avalúo del inmueble y no el 95 %? Obvio que sí. El país requiere de condiciones crediticias con tasas de interés más bajas, y eso se logrará solo a través de la internacionalización de la banca. En Estados Unidos la banca privada financia el 95 % del valor de la vivienda con una tasa de interés del 3 al 5 % anual para crédito hipotecario, indistintamente del valor de esta, y se debe porque en el mundo –la banca ecuatoriana también– hay un exceso acumulado de muchos años de ahorro, por eso los países desarrollados desde hace algún tiempo ofrecen tasas de interés muy bajas. El país requiere de un plan de gobierno serio en el sector de la construcción, uno de los ejes dinamizadores de la economía, sin que eso implique dádivas, sino únicamente a través de una mejor política crediticia; la pregunta es ¿estará este Gobierno dispuesto a hacerlo? (O)
Franklin Quezada Castillo, abogado, Guayaquil