Publicidad
La CFN actúa como banca de segundo piso, es decir entrega los recursos a banca privada para que ellos a su vez entreguen crédito en buenas condiciones
41 cooperativas más grandes del país presentaron sus resultados. Edgar Peñaherrera, gerente de Icored explicó que enero y febrero son meses de baja actividad
Según la Secretaría de Educación Superior, el promedio de deudas es de entre $ 20.000 y $ 30.000.
En 2022 fallecieron 787, entre afiliados y jubilados, que mantenían un préstamo hipotecario en el Biess.
Bancos privados recibieron 1.415 millones de dólares, entre 2020 y enero de 2023 para financiar, entre otros productos, este tipo de préstamos.
La actividad financiera de todos los usuarios queda registrada y forma un puntaje crediticio que abre oportunidades para acceder a créditos.
Las cooperativas son las que más recursos otrogaron (4.303 millones de dólares) en este segmento.
Si bien el porcentaje de personas con cuentas y que reciben o hacen pagos digitales se duplicó, en una década, las barreras para acceder a los préstamos siguen.
El financiamiento se gestiona a través de un aval del Ministerio de Producción. Alrededor de 300.000 personas podrán beneficiarse.
El Biess ofrece la tasa de interés más conveniente. Los bancos privados también aprueban préstamos de consumo en línea, sin garante.
La variación mensual de la morosidad total aumentó casi un punto porcentual en enero pasado (3,12 %) en relación a la de diciembre pasado (2,19 %).
El crédito y el empleo se ven afectados cuando hay un alto riesgo país, explican expertos. Este indicador subió tras las elecciones.
Al eliminarse este control de precios, algunas tasas subirán y otras bajarán, pero el volumen total del crédito aumentaría y el costo promedio bajaría.
Unas 7.000 personas mantendrían una deuda aproximada de $ 70 millones por préstamos educativos.
Guayas encabeza el ranking. También tuvo un buen crecimiento en puntos de atención y en las transacciones físicas realizadas.
Los primeros créditos de esta línea se entregaron a prestadores de servicios como la elaboración de platos típicos y alimentos y del sector hotelero.
Nuevo Mapa de Inclusión Financiera contiene información de los 221 cantones y 24 provincias de Ecuador y también de más de 160 países.
Queda analizar el acceso a estos créditos para que sean usados como un beneficio.
De acuerdo con el Biess, se entregarán unos $ 764 millones para hipotecarios. El año pasado fueron un poco más de $ 600 millones para este segmento.
Efecto en créditos pequeños y en quienes representan mayor riesgo. Se advierte de posible contracción del crédito en 2023 por cómo se fijan tasas en Ecuador.