Las últimas cuatro décadas han sido de mucho aprendizaje para la sociedad en general y, de manera particular, para los pueblos y nacionalidades. Estos aprendizajes deben ayudarnos a ser más objetivos con la realidad de nuestros pueblos y con la sociedad actual. En este sentido, la fecha del 12 de octubre es una oportunidad para ser autocríticos con lo que sucedió en la historia, pero también con las alianzas que realizaron algunos líderes de las comunidades con las autoridades españolas, gracias a lo cual se fortalecieron y tuvieron éxito en algunos de sus propósitos.

Los actuales procesos deben ayudarnos a superar el discurso de victimización, este discurso debe inspirarse en las acciones de autogestión y reafirmación cultural de nuestras propias comunidades. El discurso de victimización solo contribuye a fortalecer propuestas de asistencialismo y paternalismo desde el Estado y desde algunas oenegés que han logrado hacer de la “tragedia del indio” el anzuelo propicio para captar recursos y, de esta forma, garantizar la estabilidad laboral de algunos ejecutivos, técnicos que ven en los problemas de las comunidades, la mina adecuada para seguir captando financiamiento.

¿Cuáles son las razones para que durante tantas décadas no se haya logrado solucionar los problemas básicos de las comunidades, como la desnutrición? Si el Estado y las oenegés, en lugar de competir, concentraran sus esfuerzos y recursos en solucionar todos los problemas, a la fecha, seguramente, varios de estos ya se hubiesen solucionado. Es hora de fijarse y valorar las iniciativas autogestionadas de comunidades como los Chibuleos, mindalaes, pintores de Tigua, etcétera, que con su propia determinación han logrado mejorar significativamente su nivel de vida.


12 de octubre: yuyarina pacha

Kay punchapi runa llaktakunaka katun llakita charirkanchik, shinapash kay punchataka, allitapacha yuyarinami kanchik, imashpa. Españolkunaka katún llakikunata rurarkami, shinapash, wakin, pushak runakunapash paykunata yanaparka, chaymanta, runakunataka, llakichinata usharkami. wakin, mishu, yachakkunaka, kay llakikunamanta, ninanta nanayarin, shina kashkamanta kunanka, tukuyta kuchun munan, kay yuyayta, llaktayukkunatapash yachachishkami.

Kay nanari yuyayta charikmanta, kay pachakunapika yanapana yuyayta ninanta wiñachishkami, shina kashkamanta wakin ONGmanta yachakkuna, pushakkunapash, kay llakikunata allichinami kan nishpa, kayta, chayta kullkita maskankunami, shina kullkita maskanchik nishpa, paykunapash llamkanata ushanmi. Shina kashkamanta runakunapak llakika, mina shinami kan, llakikuna tiyakpika, maymantapash kullkita maskana tukunkami, llamkaykunapash katinkami.

Shinapash wakin ayllu llaktakunaka, kay nanari yuyaytaka mana charinchu, paykunamantallata rurashpa, kunanwika, allí kawsayta wiñachinata ushashkami, shina: chibuleo,Tigua, mindalae mashikunaka ñawpaman katita ushashkami. (O)