Por: Raúl Ortiz San Martin, Consultor Petrolero Internacional
Ecuador es uno de los países con mayor consumo de derivados de petróleo por habitante del continente, lo que ocasiona un enorme impacto negativo a la economía del país y aumenta la contaminación.
Prácticamente todos los países del continente han disminuido sustancialmente el consumo de derivados sustituyéndolos o desplazándolos por gas natural producido o importado, debido a que el gas natural puede ser hasta el 50% mas barato que los derivados de petróleo como el diésel y el gas licuado de petróleo (GLP) y puede reducir la huella de carbono hasta en el 40%.
Ecuador consume actualmente 60 millones de pies cúbicos por día de gas natural, provenientes del campo Amistad y gas asociado del oriente. Esto reemplaza un volumen aproximado de 10.000 barriles de derivados de petróleo por día. Esto contrasta con volúmenes de sobre los 200.000 barriles por día de derivados que se remplazan tanto en Colombia como en Perú.
Este problema en la matriz de consumo energético puede representar al mismo tiempo una gran oportunidad para la economía reduciendo el impacto ambiental. Por ejemplo, si se remplazaran 100.000 barriles derivados de petróleo, con 600 millones de pies cúbicos por día de gas natural, podría reducir el subsidio hasta en $1.000 millones por año. Esta meta podría ser alcanzable gradualmente entre 4 a 7 años, y prioritariamente con producción nacional y complementarla con importación.
La producción nacional debería venir principalmente del campo Amistad y futuras exploraciones en el golfo de Guayaquil, pues el gas asociado del oriente se utiliza principalmente en los campos petroleros. Actualmente, Amistad produce 25 millones de pies cúbicos por día sin embargo hay un potencial de llegar a 100 millones de pies cúbicos diarios. De acuerdo con información reciente de Petroecuador, inclusive se podría duplicar esta cifra, perforando en algunos potenciales nuevos campos que han identificado. Con esta producción se alimentaría no solo la planta Termoeléctrica Machala Power, sino una adicional que actualmente está siendo licitada con gas importado.
Para llegar a la meta de 600 millones de pies cúbicos diarios sería necesario importar otros 400 millones de pies cúbico-diarios. El costo de este gas importado, aunque mayor que el de gas de producción nacional, es más económico que el costo de derivados en la actualidad.
Para alcanzar esta compleja y ambiciosa meta se necesita atraer compañías integradas y especializadas en gas natural, con gran poder tecnológico y económico. Por ejemplo nuestros vecinos tienen como socios estratégicos compañías como: Exon, Shell, BP entre otros, que manejan toda la cadena de valor del gas natural (exploración, producción, transporte y comercialización). El incentivo para que estas compañías vengan al Ecuador es el mercado inmediato de las dos termoeléctricas mencionadas, que ayudaría a justificar su alta inversión y riesgo en la revitalización de Amistad y la exploración de campos adicionales.
En mi opinión, se requiere de un estudio especializado de mercado (oferta-demanda), que permita identificar las áreas donde técnica y económicamente se puedan justificar el reemplazo de derivados con gas natural y al mismo tiempo se requiere una evaluación exhaustiva del verdadero potencial productivo del campo de gas Amistad y áreas cercanas, en el Golfo de Guayaquil.
Sin este estudio multidisciplinario e integrado a realizarse por expertos con amplia experiencia demostrada en las áreas de geología, ingeniería de gas natural, mercadeo de gas, costo de instalaciones, análisis económicos y de riesgo, no se podrían tomar decisiones correctas, ya que no habría una herramienta estratégica para evaluar apropiadamente los méritos técnicos y económicos para el beneficio del país. Además de atraer grandes inversiones por su potencial económico.
Finalmente, se deberían suspender temporalmente las licitaciones en curso de importación de gas natural, hasta que se realice este estudio, que podría tomar entre 3 a 5 meses. Adicionalmente, debido a la complejidad del proyecto y al hecho que se atraviesa múltiples sectores de la economía, seria recomendable crear una empresa nacional de gas natural que maneje de manera integral toda la cadena de valor y que para ese fin se asocie con una empresa líder internacional de gas natural y de energía como lo hizo la colombiana Ecopetrol con Shell. (O)