La inclusión financiera (IF) es fuente de bienestar de los ciudadanos cuando acceden y utilizan productos y servicios financieros “formales”, tomando decisiones informadas, con una adecuada protección por parte de las autoridades; obteniendo resultados positivos para sus vidas y familias.

En hora buena, hace pocos días, se ha publicado el informe y base de datos técnicos más completos a nivel mundial, sobre acceso y uso de productos y servicios y financieros, elaborado por el Banco Mundial, el Global Findex versión 2025, basados en encuestas representativas a cerca de 145.000 adultos en 141 economías durante el año 2024.

Global Findex 2025 destaca que en el “Acceso” a poseer una cuenta en una institución financiera (IFIS) o haber utilizado un servicio de dinero móvil en el último año, en Ecuador el 65 % de la población adulta es titular de una cuenta, 5 puntos porcentuales (pp) debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe (LAC), y en el caso de las mujeres este dato ha mejorado 6 pp, ubicándose en 64 %, 2 pp por debajo del promedio de LAC.

En términos de “Uso”, la encuesta señala que los propietarios de cuentas las usan principalmente para pagos digitales, ahorros y créditos. En Ecuador el uso de cuentas para ahorro en IFI ha alcanzado el 22 %, ubicándose 9 pp por encima de la medición del 2021, y 2 pp por debajo del promedio de LAC. El indicador de préstamos formales llegó a 16 % en 2024 localizándose 7 pp por debajo de la medición del 2021, y 11 pp por debajo del promedio de LAC.

Los pagos digitales en el país alcanzaron un indicador del 43 % el 2024, siendo menor en 4 pp al obtenido en la medición del 2021, y 16 pp debajo del promedio de LAC.

En este indicador la brecha de género es significativa de 24 pp, frente al promedio de la brecha de género en LAC de 9 pp.

Ecuador avanza en IF, sin embargo, en la “utilización de servicios financieros” aún existen “retos”, particularmente en jóvenes, mujeres, adultos mayores y población rural. No se deben demorar acciones que beneficien al usuario financiero, dando un salto cualitativo en la accesibilidad y personalización de los servicios, alta calidad, a precios justos, protegidos con normatividad y supervisión específica que promueva la competencia entre las IFIS y fomenten conocimientos financieros en los usuarios mediante programas de educación que midan su impacto en la toma decisiones informadas.

El rezago en materia de IF en Ecuador presenta desafíos importantes, impulsarla requerirá que autoridades y sector financiero continúen incentivando el uso de inteligencia artificial, innovación digital, gestión de datos, blockchain, entre otras técnicas. A la vez que la política pública apuntale condiciones necesarias de equipamiento, asequibilidad, conectividad e interoperabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para operar, así como que se implementen políticas de vigilancia, identificación y mitigación preventiva de protección a los consumidores, frente a los avances de los productos financieros digitales. (O)