El intercambio de información con el objetivo de llegar a un entendimiento cuando hay diferencias, alternándose el papel de emisor y receptor, permite que los dialogantes se enteren de aspectos desconocidos, modifiquen percepciones y cedan en parte, para arribar a acuerdos en los que ninguno se sienta perdedor, por lo que la actitud del “todo o nada” no tiene cabida.

Luego de 90 días de encuentros entre delegaciones del Estado y de la Feine, Conaie y Fenocin, se alcanzaron 128 acuerdos en seis de las diez mesas de diálogo que se conformaron en respuesta a las demandas del paro indígena que en junio impuso 18 días de violencia y perjuicio económico para el resto de los ecuatorianos. Tan importante como la firma del acta de paz en junio 30 que dio paso a los diálogos ha sido la firma del acta de cierre de ayer.

Terminan mesas de diálogo entre Gobierno y movimientos indígenas (y otras noticias en un resumen para comenzar la jornada)

Los 128 acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo son en banca pública; fomento productivo; control de precios; seguridad, justicia y derechos; derechos colectivos. Solo en las mesas técnicas de focalización de los subsidios a los combustibles y la de empleo y derechos laborales no hubo acuerdos, sino “avances parciales”. Con esa constancia, se logró hacer un cierre simbólico del proceso de diálogo que debía durar 90 días y que empezó el 13 de julio coordinado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). Ahora se conformará un equipo de coordinación que dé seguimiento a los acuerdos que arrojaron los grupos de trabajo.

Publicidad

La focalización de los subsidios a los combustibles continúa sin resolverse, causando gran presión sobre el déficit fiscal. En la mesa de empleo y derechos laborales se habían logrado 17 acuerdos de 50 pedidos, pero discrepancias entre las partes impidieron concretar esos acuerdos.

Mesas de focalización de subsidios y derechos laborales marcaron la tensión al cierre de los diálogos

Los dialogantes han conocido argumentos técnicos y necesidades puntuales. Han salido de este proceso con un mayor conocimiento de la realidad nacional y de la administración de la cosa pública; las necesidades insatisfechas son muchas, como grande es la necesidad de obtener ingresos para financiar obras y servicios. (O)