Publicidad
El expresidente de Ecuador Abdalá Bucaram Ortiz aseguró que pagará la deuda de Barcelona SC si tiene una resolución favorable por parte de la CIDH.
El organismo aceptó a trámite la querella y ahora debe determinar si el caso puede avanzar en el sistema interamericano.
Según lo revelado en su asamblea de socios de 2025, la deuda del equipo amarillo actualmente se acerca a los $ 54,1 millones.
Su proceso está, por ahora, en la fase de admisibilidad. El expresidente sostiene que cualquier reparación económica no compensa el daño sufrido en 28 años.
El expresidente asegura que entregó al organismo todas las pruebas que evidencian el golpe de Estado que se configuró en su contra.
Domingo 17 de agosto: Abdalá Bucaram y la CIDH.
La CIDH inició la etapa de admisibilidad de una querella interpuesta por Bucaram; ha pedido información sobre el ‘golpe de Estado’.
Abdalá Bucaram solicita a la CIDH que se lo reciba en una audiencia para exponer los hechos por los que se lo destituyó de la Presidencia en 1997.
La etapa de juzgamiento se instaló el 11 de abril pasado y está en manos del tribunal integrado por los jueces Gandhy Cervantes, Ivonne Vásquez y Pablo Coello.
La etapa de juicio se instaló el 11 de abril pasado y está en manos de los jueces de Pichincha Gandhy Cervantes (ponente), Ivonne Vásquez y Pablo Coello.
La primera dama Martha Bucaram era hermana de Abdalá Bucaram, o sea que él además era cuñado del presidente Jaime Roldós.
El exmandatario agradece a Dios por esta nueva oportunidad de vivir.
En el caso denominado Pruebas COVID-19, la fiscal Lydia Sarabia buscará probar que se comercializaron de manera irregular las pruebas médicas.
Fiscalía acusa a los procesados de, entre marzo y octubre de 2020, planificar y ejecutar actividades ilícitas en la negociación de pruebas para COVID-19.
El exmandatario compareció a través de la plataforma Zoom porque tiene un estado de salud delicado, alegó su defensa.
El exmandatario estuvo en cuidados intensivos por presentar una neumonía que se complicó por sus problemas cardiacos preexistentes.
En 1998 se registró el mayor ausentismo con un 35,8 % de votantes que no acudieron a las urnas y el punto más bajo fue en 1988 con un 12,2 %.
El político fue ingresado el pasado 6 de marzo del 2025 por un cuadro de neumonía que se complicó por los problemas cardíacos que él presenta desde hace años.
El margen más amplio fue en 2013, cuando Correa superó al también expresidente Lasso con un 34,5 %.
El país ha tenido mandatarios que gobernaron por más de una década y también que solo estuvieron en el cargo solo días.