Publicidad
A decir del organismo técnico, hay poco contenido de humedad en el ambiente.
Si el Estado diera alternativas de sobrevivencia, no habría este conflicto de intereses.
Cierre de vías en área petrolera ubicada en Orellana es parte de protesta de comunidad que lleva varios días.
En Carchi, Imbabura, Pichincha y Cotopaxi habría precipitaciones de intensidad variable.
Estas son las recomendaciones del Ministerio de Turismo y los reconocimientos internacionales a los destinos de la nómina.
La petrolera estatal sumó a la mayoría del personal de los bloques 16 y 67 en Orellana y este 3 de enero incorporó al personal administrativo en Quito.
El aeropuerto de Lago Agrio lo utilizó Tame hasta cuando la aerolínea entró en liquidación, en la actualidad se usa para vuelos de servidores de Petroecuador.
El gas de los mecheros debe ser aprovechado para producir electricidad, GLP o gas natural, pero al momento hay un retraso en la licitación.
La tragedia se registró la mañana del sábado 15 de octubre en el sector La Unión-El Chaco. La menor es estudiante de la Unidad Educativa Avelino Silva.
La obra comprende una inversión de $ 10 millones y presenta un avance del 75 %. Se prevé que los trabajos culminen en abril.
El río Upano fue calificado en el 2007 como el "cuarto mejor lugar del mundo" para practicar rafting, por National Geographic.
Petroecuador puso en marcha plan de recuperación tras paralización en las plataformas A y B y llegar acuerdo con la comunidad Waorani.
En marzo del 2023 vence el plazo para que el Estado apague 447 mecheros de la Amazonía, cuya existencia representa problemas ambientales y pérdidas económicas.
Un periodo de más de 30 años que inició en 1879 y en el que la industria cauchera esclavizó a los pueblos originarios de la Amazonía hasta diezmarlos.
La audiencia de este caso se desarrolló este martes en la CorteIDH, que se celebró en Brasilia.
Actualmente quienes tienen urgencia de viajar a Quito o viceversa tienen que movilizarse hasta el Coca.
La producción audiovisual muestra el impacto de la explotación petrolera en las comunidades amazónícas del país.
El número de incendios en el acumulado de los siete primeros meses del año saltó un 13 %, desde 11.364 en 2021 hasta 12.906 en 2022.
El nombre de esta área protegida significa “Territorio de Tiwi” y rinde homenaje al primer shuar que se asentó en esta zona.
Solo en junio fueron destruidos 1.120 kilómetros cuadrados de vegetación nativa en esa región del país.