Publicidad
El preservar los ecosistemas debe darse entre instituciones públicas y privadas, con la vigilancia de la sociedad.
Estamos en una burbuja caliente, el fenómeno urbano llamado ‘isla de calor’ que no permite que el calor salga hacia la atmósfera.
La conservación requiere de financiamiento estatal sobre todo en las comunidades que tienen un manejo sustentable de sus territorios.
El herpetólogo Alejandro Arteaga se centra en la descripción de animales no registrados por la ciencia, sobre todo serpientes.
Un estudio con cámaras trampa y otros métodos detectó a 59 especies nativas de mamíferos en este sistema montañoso que cubre Guayas, Santa Elena y Manabí.
El policloruro de vinilo virgen y polialuminio están entre los componentes que crean esta suela de zapato.
La producción audiovisual muestra el impacto de la explotación petrolera en las comunidades amazónícas del país.
La pérdida es dramática con una reducción del 52% durante las últimas tres décadas. De los 620 que se contabilizaban quedan 300.
El compromiso de los moradores de la zona es significativo al momento de garantizar la conservación del lugar.
En Galápagos existían diecisiete arrecifes estructurales distribuidos en diferentes regiones del archipiélago.
Al destruir la naturaleza y alterar el medio ambiente dañamos nuestro escudo protector frente a los virus.
Cada 7 de junio se recuerda el Día Internacional de esta ave, cuyo número se reduce drásticamente.
Una investigación en esta área protegida privada revela un potencial de especies nuevas para la ciencia, como 21 variedades de mariposas.
Los paisajes y anécdotas del viaje serán parte de un documental que preparan para este año.
El problema de fondo es que no hay información científica sobre cómo reparar un ecosistema tan frágil como el páramo.
Los científicos analizaron 1.700 muestras de agua y sedimentos de la zona abisal, y dos billones de secuencias de ADN.
Imágenes revelan que hay caninos ferales en sitios del área protegida donde se creía que no estaban.
La jornada se hizo en el buque Orión con el fin de recolectar datos como parte de un estudio para analizar el impacto ambiental en el Pacífico Oriental.
Las Islas Encantadas (como suelen ser denominadas), han sido la base de múltiples estudios sobre diversos temas...
Un artículo indica que el Bosque Protector Cerro Blanco ha perdido una cobertura forestal de 29 hectáreas entre 2000 y 2020 basado en análisis satelitales.