Publicidad
La sorpresa fue C. Tangana, que se llevó una mención especial en la sección Nuevos Directores por un documental sobre guitarra flamenca.
La película se estrenará en cines a partir del 3 de enero.
Han sido 44 años carrera, con 23 largometrajes e infinidad de premios, entre ellos dos Óscar, cinco Goyas, siete premios del cine europeo y el León de Oro.
Belluci presentó en la sección Perlas el documental 'María Callas: letters and memoirs', dirigida por Tom Volf, un recorrido íntimo por la vida de la soprano.
En esta edición del festival de San Sebastián el cine argentino está representado por 16 películas en las diferentes secciones.
"Estoy harto de la imposición de la sociedad de la juventud a toda costa", afirmó el cineasta francés François Ozon.
El filme fue elegido por unanimidad para representar a Brasil en los Premios Oscar en la categoría de Mejor Filme Internacional.
El actor emitió estas declaraciones durante la gala inaugural del 72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde recibió el Premio Donostia.
La ganadora de dos Óscar, por 'Blue Jasmine' y 'El aviador' es una de las actrices más reconocidas y reclamadas de la industria cinematográfica.
El filme es una intriga vaticana que cuestiona las dinámicas de poder en la Iglesia católica y los prejuicios raciales y de sexo.
Se centra en el caso de la concejala del Ayuntamiento de Ponferrada que se convirtió en la primera mujer en ganar un juicio contra un político por abuso sexual.
El estreno mundial del 'remake' feminista del clásico erótico francés "Emmanuelle" inauguró este viernes el Festival de Cine de San Sebastián.
El cineasta argentino confiesa que no le atraen las condiciones de trabajo que hay en las producciones para 'streaming'.
Si hay un director que no se encuentra cómodo escribiendo una escena de sexo definitivamente no debería escribirla, dijo la directora española.
Huezo fue la ganadora del premio al mejor documental este año en la Berlinale, por 'El eco'.
Las dos películas, fuera de competencia, fueron homenajeadas en el encuentro que continúa hasta el sábado 30 de septiembre.
Directores con décadas de silencio cinematográfico vuelven este año a las salas del afamado evento español.
'La consagración de la primavera', una peculiar historia de amor o de relación por encima del sexo, une a un paralítico cerebral con una joven estudiante.
"Esto nos ha servido para darnos cuenta de que hay que protestar y gritar para que esto no quede en la indiferencia".
El cineasta argentino ofrece una mirada desde un equipo de abogados que se enfrenta a la sangrienta dictadura militar de Argentina durante la década de 1980.