Publicidad
Desde la dolarización en el 2000, el país ha vivido altibajos económicos y políticos que han afectado su credibilidad internacional.
En el marco de la tercera revisión del acuerdo vigente desde 2024, el organismo destacó el cumplimiento de metas y el buen desempeño del programa.
El FMI advierte que tres naciones latinoamericanas concentran las deudas más altas de la región, con riesgos crecientes para su estabilidad fiscal.
En el Congreso Internacional de Experiencia al Cliente se conocerán las empresas mejor calificadas de Ecuador.
El director del Departamento del Hemisferio Occidental dijo que aún es pronto para saber si las protestas contra el Gobierno afectarán el crecimiento previsto.
El organismo mejoró su previsión inicial. Sin embargo, la proyección es menos optimista que el resultado de 3,8 % anunciado por el Banco Central del Ecuador.
La ministra de Finanzas, Sariha Moya, aparece como oradora en un evento el viernes; sin embargo, el ministerio aún no confirma su asistencia.
La UDAPT es una organización que trabaja en la defensa de los derechos humanos y lleva adelante una demanda contra la transnacional Chevron por supuestos daños.
Un equipo técnico del organismo llegó a un acuerdo con autoridades ecuatorianas sobre la tercera revisión del programa de Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
Indicador no refleja directamente la situación política o económica, sino la liquidez que tendrá el país. Tres expertos lo analizan.
Personal desvinculado representa 0,15 % de trabajadores con empleo adecuado. Reporte del FMI tiene metas de ajuste de gasto público. Expertos analizan escenario
Gremio reporta dónde ya hay desvinculaciones. Gobierno no aclara si los 5.000 servidores separados no estarán en funciones desde agosto o si será progresivo.
Este tipo de financiamientos se destinan a sectores como el social y de infraestructura, en este último se incluye el sector energético.
El país recibirá de manera inmediata $ 600 millones, confirmó el Ministerio de Economía y Finanzas.
Alejandro Arreaza considera que el clima político que beneficia a la actual administración podría ser el puente para encaminar reformas estructurales.
La brecha fiscal podría superar los $ 5.000 o $ 6.000 millones en 2025, según estimaciones del Observatorio de Política Fiscal y el Colegio de Economistas.
El acuerdo con el Fondo Monetario incluye una propuesta para que el país acceda a $ 1.000 millones adicionales al financiamiento vigente desde 2024.
Gobierno solicitó una ampliación del acuerdo original de $ 4.000 millones a $ 5.000 millones en asistencia financiera.
El financiamiento de corto plazo servirá como puente mientras el Gobierno negocia con el FMI un Acuerdo de Facilidades Extendidas.
Julie Kozack, directora de Comunicación del organismo, se pronunció sobre la misión del FMI que se encuentra en Ecuador para la segunda revisión del acuerdo.